Image default
CamboyaInformación Útil

Templos de Angkor – historias y leyendas (información actualizada 2017)

Me es tremendamente complicado hablar sobre los Templos de Angkor porque supongo, tendría que hablar de Historia, de Arquitectura y de Arte y no soy experta en ninguna de estas disciplinas. Prefiero las historias y las leyendas. Además, los relatos y las guías de viajes te abruman con un sinfín de datos acerca de rutas, circuitos y descripciones que, al menos a mí, me aburrían terriblemente porque no llegaba a enterarme del todo sobre lo que en realidad podía interesarnos y lo que de verdad queríamos visitar. Ta Prohm, Ta Keo, Banteay Srei, Baphuon, Bayon ¡Me sonaban todos a lo mismo! Seré una cateta, sí. No tendré memoria suficiente, o hubiera necesitado hacerme en un papel los esquemas que me hacía en la Universidad para poder recordar cosas complicadas, pero me fue imposible antes de viajar hacerme una idea clara de lo que haríamos al llegar. Sin duda alguna, queríamos visitar los Templos de Angkor, pero sería algo más que una aventura; aunque luego no fue realmente tan difícil.

La tarde anterior a última hora, decidimos que visitaríamos los Templos de Angkor con Peng Se y el tuk-tuk más lento del lugar. Verdaderamente era un engorro que Peng Se no hablara inglés, pero era indudable que sabía dónde tenía que llevarnos. Lo cierto es que nos dio pena porque si nosotros, que somos españoles, lamentábamos nuestra falta de comunicación en inglés con nuestro conductor, nos imaginamos lo que ocurriría con el resto de turistas, así que decidimos darle una oportunidad. A ver cómo iba a salir la cosa, porque ya he explicado que nosotros tampoco lo teníamos claro del todo. Pero al ir a contratar con él, nos remitió al Hotel.

Angkor Wat

Los Circuitos de Angkor


Fue allí cuando nos dimos cuenta que visitar los templos de Angkor no es tan complicado como parece: que si lo imprescindible, lo importante y lo complementario. Que si el circuito corto, el largo o el lejano. Que si Angkor Wat, Bayon, Preah Ko… En realidad, en el Hotel, y en el resto de hoteles y “agencias” son habas contadas y las rutas ya están confeccionadas. Hay varias opciones:

Un circuito corto,

que incluye los templos de Bayon, Baphuon, Phimeanakas, la Terraza de los elefantes, la Terraza del Rey leproso, South Kleang, Ta Keo, Banteay Kdei, Ta Prohm y Angkor Wat – no necesariamente en este orden. El circuito cuesta 15$ (dólar arriba, dólar abajo, según dónde se contrate) en tuk – tuk; en coche para 1 a 3 personas 30$ y en Van con cabida para más visitantes, 35$.

Terraza de los elefantes
Detalle de la Terraza de los elefantes

El llamado Gran Circuito

(no por el número de kilómetros, ni la cantidad de monumentos que se ven, sino porque los mismos se encuentran más distanciados entre sí). Incluye Preah Khan, Neak Pean, Ta Som, East Mebon, Pre Rup y Banteay Samre. El circuito cuesta 18$ en tuk – tuk, 30$ en coche y 35$ en Van.

Preah Khan
Neak Pean

El circuito «más alejado»,

que incluye Banteay Srei Temple ( 25$ en tuk – tuk, 35$ en coche y 45$ en Van) y el Grupo de Roulos: Bakong, Lolei y Preah Ko ( 12$ en tuk – tuk, 20$ en coche y 35$ en Van). Si se hacen ambas visitas a la vez, la oferta es visitar todo por 30$.

Además, se pueden visitar:

* Koh Ker Beng Mealea (100$)

* Beng Melea Temple (engullido literalmente por el bosque) 35$

* El Río de los 1.000 Lingas (río cuyas rocas han sido esculpidas) 30$

Cascadas de Phnom Kulen ( Posee un Buda yacente y esculturas en el bosque) 60$ en coche y 75$ en Van.

East Mebon

Es posible, decirle a tu conductor que cambie la ruta, o que incluya algo que te interesa, por supuesto, pero en esencia, contratas, te subes y te llevan y, al llegar allí, seguro que ya reconoces las construcciones. El conductor, espera en la salida y… te lleva al siguiente sitio. Así que, salvo que seas un experto… ¿Entonces por qué las guías y los blogs lo enredan tanto?

Baphuon
Peng Se descansa en su hamaca mientras espera que finalicemos nuestra visita a uno de los Templos

Las entradas de Angkor (Actualizado 1 de Febrero de 2017)

 
Oficina para la compra de tickets en Angkor
A parte del transporte, hay que comprar una entrada ¡claro está! Hay tres tipos de entradas que, a partir del 1 de febrero de 2017,  tendrán el siguiente coste:

1) Entrada para un día – 37$. La considero bastante escasa para todo lo que hay que ver. Antes costaba 20$

2) Entrada para 3 días – 62$. Se trata de la más acertada. En Angkor hace una calor aderezado con humedad impracticables y las visitas son largas, con lo cual – a menos que uno sea arqueólogo, historiador o estudioso del arte- puede terminar agotado. Antes costaba 40$.

3) Entrada para 7 días – 72$. Su precio era de 60$.

Hace unos años, las entradas debían ser utilizadas en días consecutivos. En la actualidad, no es así, el pase de 62$ te permite la entrada durante tres días no consecutivos en período de una semana, mientras que el de siete días puede ser usado durante todo el mes. En la entrada de los Templos, suele haber guardas de seguridad que requieren la entrada antes de acceder al recinto. La visita sin billete válido, supone el pago de una multa.

«Los guardianes» de Angkor

Los menores de 12 años entran gratis en Angkor, pero muy probablemente, te solicitarán el pasaporte para comprobar su fecha de nacimiento. Al principio, esto me chocó un poco, porque Macarena es una “niña normal”, quiero decir que no aparenta más edad de la que tiene, ni es más alta de lo común, pero ¡claro! Es que los camboyanos son muy chiquititos, muy bajitos, muy delgaditos, muy poquita cosa y no atinan mucho con la edad de los extranjeros. Lo cierto es que a nosotros, nos lo solicitaron el primer día y no lo llevábamos, Peng Se se quedó mudo y me dejó a mí la resolución del problema. Le dije al guardia que no nos hiciera volver al hotel, pues perderíamos un tiempo valioso con tanto calor y que, puesto que habíamos comprado un pase para 3 días, cuando regresáramos al día siguiente, se lo mostraríamos encantados. Eso fue todo, porque ni ese mismo día, ni el siguiente, volvieron a solicitárnoslo más.

Los Horarios de Angkor (Actualizado 2016)

Desde el año 2016, los horarios de Angkor han cambiado. Si antes los templos abrían a las  05:00 a.m. en la actualidad, la visita a Angkor se puede realizar desde las 07:30 a.m. hasta las 17:30, con las siguientes excepciones:

Angkor Wat abre de 05:00 a.m. a las 17:30, aunque la parte central abre a partir de las 07:30 a.m.

Srah Srang abre de 05:00 a.m. a 17:30

Phonm Bakheng y Pre Rup abren de 05:00 a.m. a 19:00

Pero, si se adquiere la entrada a las 5.30 p.m. para el día siguiente – y creo que esto no ha cambiado-, se puede disfrutar de la puesta de sol en los templos de manera gratuita.

Puestecillos en el interior de Angkor Wat

Los circuitos a Angkor suelen durar unas 7 u 8 horas. Muchos turistas van de vuelta a Siem Reap a comer, pero realmente supone una pérdida de tiempo valiosísima. La siguiente opción es comer en el recorrido de los templos, un poco más caro, pero nada inalcanzable para un bolsillo medio y, además, tampoco viene mal un poco de descanso. Además, a la salida o incluso dentro de los mismos templos, existen puestecillos que venden agua, cocos, fruta, refrescos – además de souvenirs – y siempre es posible tomar algo fresquito para descansar después de una agotadora visita.


En cualquier lugar de un templo hay sitio para bebidas y souvenirs

La vestimenta en Angkor (Actualizado 2016)

Para visitar los Templos de Angkor hay que vestir correctamente, es decir, hombros y rodillas cubiertas, lo cual es algo lógico, pues en todos los Lugares Santos del mundo es requisito indispensable el recato a la hora de vestir en señal de respeto, aunque en lugares como éste donde te asas a la sombra y sudas como un cochino, el requisito es menos llevadero. A partir del verano de 2016, el Gobierno de Camboya ha anunciado nuevos códigos de vestimenta más estrictos para visitar Angkor a raíz de las conductas poco apropiadas, e incluso indecentes de algunos turistas. Con lo cual, ahora ya no se admiten bajo ningún concepto las tirantas, ni pantalones cortos -que en realidad no se admitían ya, aunque la norma se aplicaba de manera laxa.

Hay quienes recomiendan la ropa de algodón clara para transpirar y no atraer los rayos del sol, y un calzado cómodo para atravesar el barro y la vegetación. Y, por supuesto, no hay que olvidarse del chubasquero plegable ya que el monzón, suele soplar fuertemente a medio día como preludio de un fuerte chaparrón que dura aproximadamente media hora y deja todo anegado. Mi calzado todo terreno, sin embargo, es asiático: las chanclas que no me rozan y me posibilitan meter los pies a remojo en todos los charcos después de la lluvia.

Hay a quien le gusta meter los pies en los charcos tras la lluvia

 

¿Es masivo el turismo de Angkor?

Turistas en Angkor Wat

Sin duda alguna, la visita a Angkor no se realiza en soledad, aunque el turismo es bastante soportable. Hay bastante afluencia de turistas de todas las nacionalidades pero, sobre todo, asiáticos: con sus sombreros, su indumentaria extravagante, sus mascarillas y sus palos de selfies. Pero si hubo algo que me llamó la atención es que, conforme iban transcurriendo las horas del día, los Templos se iban vaciando de personas -llegando incluso a ser los únicos visitantes en alguna de las construcciones-. Y, por otra parte, si Angkor Wat era el templo más concurrido, el resto – desconozco el motivo – estaban mucho menos solicitados.

Aquel día pudimos disfrutar de nuestra visita a East Mebon en soledad

 

Sensaciones

No puedo describir con palabras lo que se siente visitando Angkor. Mientras vas subido en el tuk – tuk en la carretera que conduce de Siem Reap a los Templos, la sensación es de impaciencia y nerviosismo. Luego,… el sol y el calor húmedo que empapa las camisetas y te hace buscar la sombra. Los turistas, centenares, maravillados y equipados con todo tipo de artilugios electrónicos para hacer miles de vídeos y fotografías y, cómo no, los palos de selfies. El olor de la piedra y la hierba húmedas… Y… allí aparecen ellos. Imponentes, colosales, como sacados de un escenario de película de Hollywood. Los niños con sus postales de un dólar, todo un dólar, los ancianos que te anudan un conjunto de hilos a modo de pulsera protectora a cambio de unos rieles, el barro, los dinteles de las puertas, las apsaras, los bajorrelieves, las raíces de los árboles sobre las construcciones, las piedras derruidas y comidas por el musgo, en fin, cada uno vivirá su propia experiencia y disfrutará de sus propias sensaciones en Angkor. Por eso, yo no voy a hacer un relato de nuestro recorrido en Angkor. Me niego. No soy guía turístico, ni historiadora; así que os contaré las Historias y Leyendas de Angkor que hicieron disfrutar a Macarena durante nuestra visita.

Imágenes de la carretera, camino a visitar los Templos de Angkor
Pequeña vendedora de postales
Hordas de turistas invaden Angkor Wat

Y por fin…el silencio. La soledad.
… La infinidad de Angkor.

 

Historias y Leyendas de Angkor

Angkor Wat

Los Templos de Angkor son motivo de orgullo para el pueblo jemer, hasta el punto de que el Templo de Angkor Wat aparece representado en la bandera de Camboya. Angkor es uno de lo emplazamientos históricos y arqueológicos más importantes del mundo, aglutinando en sus construcciones la simetría de las Pirámides de Egipto, las proporciones épicas de la Gran Muralla China y la complejidad del Taj Mahal indio. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.

Angkor Wat

El Imperio Jemer de Camboya, abarcó de los siglos IX al XV y los 910 monumentos que han perdurado hasta hoy, sobre una superficie que abarca unos 400 kilómetros cuadrados, son sólo el esqueleto sagrado del antiguo imperio que acogía una población de más de un millón de personas, cuando Londres era tan sólo una pequeña localidad de 50.000 habitantes. Las casas, los edificios púbicos y los palacios, fueron construidos en madera porque el derecho a vivir en estructuras de piedra sólo era prerrogativa de los dioses.

La funcionalidad de las construcciones religiosas de Angkor es completamente diferente a la de otras culturas. Los templos jemeres no se concebían como lugares para la reunión de los fieles, sino que servían de morada para los dioses, por lo que sólo la élite religiosa y política tenía acceso a los recintos.

Templo Preah Khan

Los Templos de la primera época trataban de emular en su trazado al Monte Meru, el Olimpo hindú de los dioses. Se trata Templos de escaleras pronunciadas que representan el ascenso a la montaña sagrada, evocando los remates de las partes altas, la cima de la montaña. Pero a partir de la entrada del budismo en la civilización jemer, en el siglo XII, los templos comienzan a construirse horizontalmente, reemplazando la iconografía hinduísta por representaciones de Buda. Angkor Wat, es un templo de transición que recoge en su arquitectura la elevación y la combina con la horizontalidad.

Baphuon
Columnas de inferiores del acceso a Baphuon
Ta Som
Ta Prohm
Baphuon

Un misterioso grupo de reyes, que adquirían la consideración de dioses, gobernó el imperio jemer entre los siglos IX y XIV. Todos sus nombres incluyen el sufijo varman, que significa “armadura” o “protector”. Estos reyes, fueron constructores obsesivos, pues consideraban que -cada uno- debían construir un templo a su dios protector, otros a los antepasados – lo que significaba unos seis templos más- y, finalmente, erigían un mausoleo o Templo Rey para proyectar su poder. Cada Templo debía ser más grande y colosal que el anterior, y de ahí la proliferación de estructuras religiosas en la zona.

Escaleras en East Mebon
Escaleras en Angkor Wat
Escaleras en Bayon
Ta Som

Angkor Wat  

Angkor Wat

El Rey Suryavarman II fue el constructor de Angkor Wat. Cuenta la leyenda que el rey quiso ubicar el templo en el lugar de mayor agrado de los dioses. Para ello, soltó un buey en una llanura y cuando éste se tumbó, decidió edificar en el lugar que el animal había señalado. Dicen que el Rey Suryavarman II alcanzó el poder tras asesinar a su predecesor saltando sobre él, mientras paseaba en su elefante, por lo que las colosales dimensiones de Angkor Wat hunden sus raíces, en parte, en este deseo de contrarrestar la ilegitimidad de su acceso al poder. Se emplearon para su construcción más de 300.000 trabajadores y 6.000 elefantes, y su construcción duró 37 años aunque no fue finalizada por la muerte del Rey que encargó su construcción.

Angkor Wat

A diferencia de Reyes anteriores, devotos de Shiva, Suryavarman II dedicó su templo a la deidad hindú de Vishnú y, al contrario que el resto de los templos de Angkor, orientados hacia el Este, Angkor Wat se orienta hacia el Oeste, dicen que quizás por ser un templo funerario para el Rey – el Oeste es, simbólicamente la dirección de la muerte – o quizás por estar dedicado a Vishnú (asociado al cuadrante Oeste del Universo) y por este motivo, las historias de los bajorrelieves del Templo, han de leerse de derecha a izquierda y no en el mismo sentido de las agujas del reloj, que es lo común para el resto de las edificaciones de Angkor. Por cierto, Suryavarman II finalmente no fue enterrado en Angkor Wat.

Bajorrelieves de Angkor Wat
Friso de bajorrelieves en Angkor Wat
Bajorrelieves en Angkor Wat

Baphuon

Baphuon
Baphuon

Es el típico templo piramidal que representa el mítico monte Meru. Sus escaleras interiores son tan inclinadas y tan altas, que está prohibida la entrada a menores de 12 años. Así que… me quedé sin verlo.

Baphuon
Esperando en Baphuon

 

Bayon

Templo de Bayon

El templo de Bayon es único, incluso entre todas las construcciones de Angkor y, tan es así, que Yayo, Macarena y yo coincidimos en hacerlo nuestro templo favorito. A diferencia de Ankor Wat que se vislumbra desde lejos ya en toda su majestuosidad, el templo de Bayón parece desde fuera una montaña de piedras. Se trata de una construcción de 54 torres decoradas con 216 caras de sonrisa sempiterna que, según dicen, se esculpieron a semejanza del rostro del Rey que encargó su construcción.

Estos rostros te observan desde que comienza la visita, casi desde cada rincón y en casi cada perspectiva, es como si te controlaran y juzgaran tu actitud ¡Acojonante! -lo siento-. Su funcionalidad exacta y su simbolismo aún hoy sigue siendo investigada y cuestionada por los investigadores: algunos historiadores aseguran que durante la época de su construcción, el Imperio Jemer estaba dividido en 54 provincias y por tanto las caras de las 54 columnas simbolizan a un Rey que vigila y fiscaliza su Imperio. Se trata de “el rey que todo lo ve”: incluso uno de los bajorelieves representa a un pez gigante que se traga un antílope; entre los peces más pequeños hay una gamba, bajo la cual, existe una inscripción que dice que “el rey perseguirá a todos los que se escondan” ¡Qué miedo!

Ta Prohm


Ta Prohm

La magia de Ta Prohm radica en la vegetación que ha engullido al templo. Este templo fue elegido por la École Française d´Extrême Orient para mostrar el estado en que se encontraban los templos a finales del siglo XIX, cuando fueron redescubiertos al mundo. Pero en realidad, se ha contenido a la selva y sólo los árboles más grandes han quedado donde crecieron. El rincón más fotografiado es el del llamado “árbol de Tomb Raider” porque aparece en una de las escenas de Lara Croft en la película de Tomb Raider, pero actualmente se ha acordonado para impedir a los turistas acceder a la zona y poner en riesgo tanto al templo como a los turistas. Por cierto, la especie de árbol que ha invadido Ta Prohm se llama Tetrameles Nudiflora, Spung o «árbol cocodrilo» por fagocitar con sus raíces todo lo que encuentra en su crecimiento.

Related posts

Información Útil: Cómo ir de Sukhothai a Chiang Mai

El Mundo con Ella

Información útil: Los váteres de Tailandia

El Mundo con Ella

Información útil: Tailandia para fumadores

El Mundo con Ella

6 comentarios

Macarena Sierra Lechuga 12 septiembre, 2015 at 7:02 pm

Muchas gracias. Me alegro que te guste, sobre todo porque es de tí -la mejor relatora que he conocido- de quien he heredado la pasión por las historias y leyendas.

Responder
abueletes 12 septiembre, 2015 at 5:21 pm

Me encanta . me maravilla lo bien que lo describes

Responder
El Baile de Norte 16 septiembre, 2016 at 3:19 pm

Qué envidiaaaaa!!!,… me encantó vuestra entrada, Angkor es uno de los destinos que tengo en mi lista desde que un día, hace ya muchos años, vi un documental en TV sobre el lugar. Pero si algo me gustó especialmente de vuestra entrada fue el apartado de "sensaciones", quizás esa sea la esencia que busco en los viajes. Seguid contando por favor!!

Responder
El mundo con ella 17 septiembre, 2016 at 9:22 am

¡Hola!
En realidad, Angkor forma parte del viaje que hicimos el año pasado a Camboya. Este verano tocaron Myanmar, Tailandia y Malasia. Pero de todos los destinos de Asia que hemos visitado, sin duda alguna puedo decir que Camboya y, especialmente Angkor, es mi favorito. Bueno… también Bagán.
Así que ¿Qué te puedo decir de un lugar que adoro? Que no te lo puedes perder, que el lugar es una maravilla, que la gente es un encanto, que la comida está buenísima, que junto a Angkor se encuentran otros lugares que te dejan sin palabras, como los poblados flotantes, o los alrededores de Battambang.
Muchas gracias por tus palabras, un beso enorme.

Responder
Leonardo Martinez 6 noviembre, 2023 at 11:06 am

noviembre 6/2023. Villavicencio meta, colombia. Vi y lei toto lo relacionado con Angkor Wat, quede facinado. Lo felicito por todo ese trajajo tam ilustrativo para la humanidad del siglo 20 y 21.

Responder
El mundo con ella 9 noviembre, 2023 at 10:30 pm

Muchísimas gracias, Leonardo.

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRANSLATE
error: