El Español fue el primer idioma oficial de Filipinas desde la llegada de los españoles al archipiélago en 1565. Durante los tres siglos en que fue parte de la corona española, el español fue la lengua empleada en las islas, pero cuando en 1898, como consecuencia de la guerra hispano-estadounidense, España cedió el dominio de las islas a Estados Unidos, el castellano dio paso al inglés como idioma oficial del archipiélago.


En 1946, Filipinas se independizó de los Estados Unidos, pero conservó el inglés, junto con el filipino, como idioma oficial.
Hoy día, los filipinos tienen el inglés o alguna de las lenguas locales como idioma materno y sólo un 1% de la población filipina habla castellano.
La Herencia Española en Filipinas
El archipiélago de Filipinas recibió su nombre en honor al rey Felipe II, bajo cuyo reinado fueron colonizadas con la llegada de Miguel López de Legazpi.


La influencia hispana en Filipinas aún sigue presente en la arquitectura de la mayoría de las ciudades como Manila, Cebú o Vigan, una ciudad que se ha conservado tal y como era en el siglo XVI.


Además, el idioma dejó también huella en el país y durante siglos, el español y el tagalo coexistieron a diario.
En 1937, se creó el Instituto Nacional de la Lengua, que designó el tagalo como la base para un nuevo idioma nacional que en 1961, pasó a ser conocido como pilipino, para terminar por llamarse filipino.
Cuando la presidenta de Filipinas, Corazón Aquino, promulgó la Constitución de 1987, el español desapareció de los documentos oficiales. En aquel momento, apenas eran medio centenar las familias que se desenvolvían a diario en español.


En la actualidad, una gran parte de los malineños estiman que el tagalo usa términos anticuados y prefieren incorporar en sus discursos vocablos del inglés que les permiten expresarse con mayor facilidad. A esa derivación se la conoce como taglish (tagalo + inglés).
Hoy día, el español es una lengua que sigue presente en Filipinas y los cien millones de habitantes del archipiélago la usan habitualmente sin saberlo a través de las miles de palabras que tienen su origen en nuestra lengua. De hecho, se estima que todas las lenguas importantes de Filipinas tienen, al menos, 2.000 términos españoles. El español, hoy por hoy, sigue siendo una lengua opcional en los planes de estudios de Filipinas.
Los términos españoles en tagalo hoy día


Hay aproximadamente 8.000 raíces españolas en tagalo, y alrededor de 6.000 en lenguas bisayas y otros dialectos filipinos. El sistema numérico, el calendario y el tiempo se siguen usando con leves modificaciones.
Entre las palabras que se siguen utilizando con influencia española destacan las palabras que indican poder y jerarquía: hepe (jefe), gobiyerno (gobierno), alkalde (alcalde), demokrasya (democracia); términos religiosos: yglesia (iglesia), catedral, misa, dios, bibliya (biblia); números; utensilios de cocina y comidas: lamesa (mesa), kaldereta (caldereta), tinidór (tenedor), silya (silla), baso (vaso), etc.
Además, en nuestra lengua, el Diccionario de la Lengua Española de la RAE recoge términos de origen filipino como yo-yo, paipay o barangay, por ejemplo.
18 comentarios
¡Qué curioso! No tenía ni idea y me encanta saber más sobre estas cosas. Total, que una persona que no se maneje en inglés, quizás con según que palabras españolas se hace entender, ¿no? Siempre ayuda la verdad, porque a veces es una verdadera odisea comunicarse en según que países jaja. Me ha gustado mucho la entrada. Besos.
A ver, a ver. Si dices cuchara, cuchillo, tenedor o cuentas en voz alta sí. Para lo demás… mejor un traductor jjjjjjjjj
Un beso
Qué interesante lo que nos cuentas. No tenía ni idea de toda esta historia lingüística.
Me resultó muy curioso el último párrafo, los términos españoles en tagalo hoy día.
Gracias por compartirnos cosas tan interesantes y curiosas.
Besos!!
Me alegro que te guste esta entrada, Nélida.
Yo pensaba que tendríamos una mínima posibilidad de comunicarnos en castellano, pero ya ves que no.Pero no deja de ser curioso lo de los términos en uno u otro idioma.
Un besito.
Me ha parecido estupendo que después de incluir estupendas rutas turísticas por este archipiélago filipino, te hayas animado también a incluir una entrada de carácter histórico y cultural para explicar hasta qué punto la historia de ambos países estuvo muy unida.
Efectivamente durante el imperio de Felipe II en el denominado Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII), el ejército español colonizó dicho territorio, que permaneció siendo español hasta finales del siglo XIX, con la guerra hispano-estadounidense o más conocida como «Guerra de Cuba» y que duró diez años.
Bueno de todo ese pasado se conservan todavía ciertos vestigios culturales y lingüísticos, tal y como nos cuentas al final con toda esa serie de términos derivados del español y que todavía perduran en el «tangalo» (lengua hablada en Filipinas). También me alegro de ver que siguen sin destruirse letreros y monumentos que dejaron los españoles.
Por si alguien tiene curiosidad de cómo sucedió ese último periodo de la insurrección de Filipinas al poder del ejército español, más conocido como la «Guerra de Cuba» que se prolongó durante diez años a finales del siglo XIX, pues anoto el enlace de este vídeo: https//:www.youtube.com/wach? v=u5DBhYmRh-Y
Un besazo, amiga Macarena.
Ay Estrella ¡Qué buena aportación! Muchas gracias. Contigo ha quedado una entrada redonda.
Un besazo
Es curioso el lenguaje, es como el español que aunque viene en origen del Latín tiene muchos vocablos árabes. Un beso
¡Estupendo apunte, Asun!
Un beso
Pues no sabía que había restos de nuestro idioma en Filipinas. Por lo menos nos pueden entender cuando pidamos mesa para tres 😉
En principio no está en nuestros planes ir a Filipinas, pero un año de estos caerá. Hemos cogido el gusto de viajar a Asia, al final nos ha enganchado, como a todos los viajeros, jajaja De hecho teníamos todo organizado para volver este año, pero hemos tenido que cancelar……que pena. Me queda el consuelo de saber que no somos los únicos, ya sabes, mal de muchos….
Un abrazote,
Alicia
Pues así de chafados nos hemos quedado nosotros, Alicia. Por desgracia, no queda otra.
Y con respecto a lo que comentas… también podrás pedir cualquier cubierto ¡Ah! Y la cuenta. Jjjjjjjjj
Un abrazo fuerte
¡Qué buena entrada, Macarena! No solo nos refresca un poco de historia, sino que además nos ofreces un surtido de palabras españolas que el tagalo ha incorporado. Y es que esa es la esencia de nuestra civilización. Las culturas se suceden incorporando lo heredado para conseguir algo nuevo que, a su vez, será la base de la cultura que la sustituya. Así ha sido desde Mesopotamia hasta quién sabe dónde nazca la última cultura humana. Un fuerte abrazo!!
Me hubiera gustado, David, haber encontrado más restos lingüísticos de nuestro idioma, no lo voy a negar; pero al menos, el legado español perdura en pequeña medida después de siglos y, quieras que no, produce alegría.
Un fuerte abrazo!!!!
Es increíble ver como los contactos entre culturas funcionan a modo de vasos comunicantes y aunque la cultura dominante suele imponerse, al final todo vuelve a a un punto de acomodo en el que acaban equilibrándose. Me ha gustado mucho tu entrada Macarena!
Gracias Norte. Un fuerte abrazo!!!!
Me alegra que el español siga siendo la lengua opcional allí. No como en España que en algunas comunidades tratan de erradicarlo.
Cuídaros. Un abrazo
Podían haber conservado más la lengua que fue oficial durante tantos siglos, pero tampoco está mal el trato que posee.
Buen fin de semana!!!
pues es bueno saberlo, me encanta venir por tu blog, siempre me voy con buenas ideas.
¡Muchas gracias!
Lamento la tardanza en la respuesta, pero tomamos un descanso. Esta misma semana, esperamos retomar.
Un abrazo.