Image default
CuriosidadesKirguistán

Cementerios a la orilla de Issyk-Kul: el paisaje de la muerte en Kirguistán

En las curvas tranquilas que rodean el lago Issyk-Kul, al sureste de Kirguistán, hay algo más que paisajes alpinos, pastores nómadas y playas de aguas saladas. A lo largo del camino, especialmente en la orilla sur, se multiplican pequeñas colinas con construcciones extrañas que emergen del terreno como fósiles a medio desenterrar. Son cementerios.

Cementerios en Kirguistán
Cementerio del siglo XIX

No están ocultos ni retirados del paisaje. Al contrario: sobresalen con estructuras de ladrillo, cúpulas de adobe, rejas metálicas oxidadas y, en algunos casos, mausoleos que evocan mezquitas, torres o yurtas. La muerte en Kirguistán no se esconde: se construye, se eleva, se deja ver.

El lugar lógico para encontrar una voz de otros tiempos es un cementerio de otros tiempos.

Howard Phillips Lovecraft

Donde la historia sigue hablando

Cultura funeraria Kirguistán
Las tumbas más antiguas están decoradas con frescos

En 2022, un grupo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Stirling y el Instituto Max Planck reveló que un pequeño cementerio medieval en esta región, cerca de la aldea de Kara-Djigach, contenía restos humanos que ofrecían una pista clave para resolver uno de los grandes misterios históricos: el origen de la peste bubónica del siglo XIV.

Curiosidades Kirguistán
Cementerio en la Orilla Sur del Lago Issyk Kul

Uno de los cuerpos enterrados allí —una mujer que murió en 1338— tenía en su ADN rastros de Yersinia pestis, la bacteria responsable de la peste negra. Los investigadores lograron secuenciar el genoma de la cepa y determinar que era ancestral a todas las variantes posteriores, lo que convierte ese lugar en una especie de «punto cero» de una de las pandemias más devastadoras de la historia.

Cultura de la muerte Kirguistán
Estructura que simula una yurta

La historia quedó sepultada durante siglos bajo tierra, hasta que la ciencia la sacó de nuevo a la superficie. Lo irónico es que, al viajar por la zona, uno se cruza constantemente con cementerios que siguen ahí, abiertos al tiempo, sin pretensión de ser museos ni santuarios. Solo memoria viva.

Origen de la peste negra
Maravilloso mausoleo de 1963

Un lenguaje funerario propio

Estilo funerario Kirguistán
Elementos pictóricos que recuerdan la vida de la persona fallecida

Durante nuestro recorrido por la orilla sur del lago —una zona menos transitada que el norte, y más rica en paisajes áridos y comunidades rurales— observé cementerios con características comunes, pero también con detalles únicos.

Tumbas Kirguistán
Diferentes estructuras funerarias

Lo primero que llama la atención es la heterogeneidad. Aunque la mayoría de la población kirguisa es musulmana, no todas las tumbas están orientadas hacia La Meca. Las direcciones varían, y eso sugiere una cierta tolerancia ritual, o tal vez una fusión entre las tradiciones islámicas y las prácticas funerarias nómadas previas.

Curiosos cementerios en el Lago Issyk-Kul
En algunos cementerios conviven antiguos enterramientos con lápidas más modernas

Cada tumba, además, se marca con un montículo de tierra visible. Esto puede deberse a las características del terreno —seco, compactado— que no permite entierros profundos sin dejar relieve. Pero también se percibe como un gesto simbólico: una manera de individualizar cada cuerpo en un paisaje vasto y, en apariencia, uniforme.

Tipos de enterramientos en Kirguistán
Destacan los túmulos creados debido a la calidad del terreno

La arquitectura también habla. Algunas tumbas son simples, apenas delimitadas por piedras. Otras son mausoleos elevados, decorados con estrellas de cinco puntas (vestigios de la era soviética), medias lunas, retratos en bajorrelieve o figuras de caballos. La muerte aquí es también una forma de expresión identitaria.

Representación de la cultura nómada de Kirguistán en sus tumbas
Decoración de caballos

Cementerios sin muros

Curiosidades de KIrguistán
Antiguo cementerio de la población de Bokonbayevo

A diferencia de otras culturas donde los cementerios están encerrados, vigilados o separados de la vida cotidiana, en Kirguistán estos espacios están a cielo abierto, sin rejas, muchas veces sin caminos definidos. No hay una noción clara de «entrar» a un cementerio. Uno ya está en él al borde del camino, en la ladera, en medio de la nada.

Cementerios actuales en Kirguistán
Lápidas actuales

Eso cambia la relación que el viajero —y el local— establece con estos espacios. No se los mira con distancia, sino con cierta naturalidad. Están ahí, como las ovejas, como los campos de patatas, como las montañas. Se convive con los muertos sin solemnidad artificial.

Cementerio a orillas del Lago Issyk Kul
Características estructuras funerarias de Kirguistán

Una ruta, muchas capas

Ubicaciones de los cementerios de Bokonbayevo
Los cementerios se ubican en lugares elevados

En Issyk-Kul, los cementerios no compiten con las playas ni con los balnearios de aguas termales. Pero son parte esencial de la experiencia, si uno viaja con los ojos abiertos. No son lugares a los que se va: son lugares que aparecen. Basta con mirar hacia las colinas.

Turismo cultural Kirguistán
Aunque más moderno, los cementerios conservan las antiguas tradiciones

Y en una región donde, sin saberlo, la humanidad enterró el origen de una de sus peores catástrofes, mirar los cementerios es también un ejercicio de memoria. Porque la historia —como los cuerpos— no siempre descansa en paz.

Related posts

Curiosidades: Las esquelas de las calles de Bulgaria

El mundo con ella

El Alfabeto Georgiano: Un Tesoro Escrito de la Cultura y la Historia

El mundo con ella

Los 10 lugares más insólitos de Tailandia

El Mundo con Ella

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRANSLATE
error: