Image default
Líbano

Biblos, la cuna del alfabeto

La ciudad de Biblos o Byblos (en árabe, جبيل Ŷubayl), a 37 km al Norte de Beirut, está considerada como una de las ciudades más antiguas del mundo y uno de los lugares habitados ininterrumpidamente desde su fundación.

Etimología de Biblos

Conocida en la antigüedad como Gubla, en los textos cuneiformes de Ebla,  y Gebal en la Biblia (Sal. 83:7), se le llamaba “La Ciudad de la Colina” (Gubla significaba “montaña” en fenicio) por haber nacido en un promontorio entre dos ensenadas que se utilizaron como puerto.

Uno de los puertos más importantes del Mediterráneo en la antigüedad
El Puerto y el Mar de Biblos

Gubla pasó a la forma griega Byblos y de allí a Biblion (libro), origen de los términos Biblia y Biblioteca. Su nombre en árabe, Jbail, es el diminutivo de ŷabal, montaña.

El nombre de Biblia parece ser que tiene su origen en esta ciudad, ya que la primera Biblia, dicen, se realizó en papiro proveniente de Biblos que, a su vez, lo obtenía del intercambio de la madera de los cedros libaneses en sus relaciones comerciales con Egipto.

Biblos en la antigüedad pertenecía a la región de Canaan, citada en el Antiguo Testamento y habitada por el pueblo semita instalado entre el Mediterráneo y el río Jordán. Por ello, los griegos denominaron cananeos a los habitantes de Biblos.

Ciudades más antiguas del mundo
Vista al Monte Líbano desde el Castillo de Biblos

Historia

Los cananeos eran politeístas y una de sus divinidades más importantes era el dios Baal (dios del trueno, de la lluvia y la fertilidad). Su padre, el dios EL, era la deidad principal, el padre de todos los dioses y su esposa era Astarté, madre de Baal.

La fundación de Biblos se atribuye al dios EL, aunque los templos hallados en las excavaciones pertenecen principalmente a Baal y a su consorte.

Patrimonio de la Humanidad en Líbano
Puntas de flecha halladas en Biblos

La realidad arqueológica es que se han encontrado evidencias de asentamientos neolíticos (7.000 años) en la zona de pueblos que probablemente llegaron a través del mar. De esta época se han hallado objetos de cobre y enterramientos en vasijas, expuestos en el Museo Nacional de Beirut.

Enterramientos del IV milenio a.C.
Vasija usada como sepultura que data del calcolítico (IV milenio a.C.)

Potencia comercial

A comienzos del III milenio a.C. Biblos comenzó a desarrollarse como potencia comercial en el Mediterráneo. Exportaba la preciada madera de sus cedros a otros puntos del mar y, de forma muy especial, a Egipto que la utilizaban para sus barcos, sus templos y sus rituales funerarios. A cambio de su madera, Biblos obtenía vajillas, joyas, papiro y lino.

Etimología de Biblos
Bonitas vistas del sitio arqueológico junto al Mar Mediterráneo

El esplendor de Biblos  en esta época se debía, sin duda, a su posición estratégica en el Mediterráneo en la confluencia de las rutas comerciales. Y sus relaciones con Egipto no se limitaron al intercambio comercial, sino a importantes vínculos políticos e influencias culturales.

Invasión de los amorreos

A finales del III milenio a.C. la ciudad fue tomada por los amorreos, un pueblo de origen semita formado por tribus nómadas belicosas que no hicieron más que acrecentar las relaciones de Biblos con Egipto, haciendo crecer aún más sus riquezas.

De esta época son las tumbas encontradas pertenecientes a los Reyes de Biblos, cuyos tesoros se custodian en el Museo Nacional, y el famoso Templo de los Obeliscos.

Los hombres del mar, Fenicia

En el II milenio a.C. Biblos no escapó a la invasión de los grupos extranjeros  llamados “los hombres del mar” que se establecieron en las costas de Canaan. Estos navegantes fueron los que aportaron los conocimientos sobre la navegación entre los pueblos de la zona, que más tarde terminó llamándose Fenicia.

Sin embargo, a diferencia de otras ciudades fenicias que comenzaron un largo período de profundo declive, Biblos continuó su actividad comercial sobre la base de la madera de olivo, ciprés, pino, encina y cedro. Pero además, comenzaron a ser conocidos en todo el Mediterráneo  como reputados constructores navales.

Ciudad en la que nació el alfabeto
Ruinas y Ciudad moderna de Biblos desde el Castillo de los Cruzados

Por su parte, Biblos logró hacerse con el comercio y la distribución de todo el papiro Egipcio en Oriente Próximo. Y esta vinculación llegó a hacerse tan estrecha que los griegos comenzaron a llamar a Gebal, Biblos, el nombre que daban al papiro egipcio.

En esta época los historiadores datan la aparición o invención de un nuevo sistema revolucionario de escritura por medio de símbolos fonéticos que luego fue adoptado por griegos y romanos.

Inscripciones más antiguas del alfabeto fenicio
Inscripciones en alfabeto fenicio

Una de las inscripciones más antiguas y largas está grabada sobre el sarcófago del rey Ahiram de Biblos y conservada también en el Museo Nacional de Beirut.

Las invasiones de Biblos

Fue invadida por asirios, babilonios y persas y, tras la conquista de Alejandro Magno en el año  332 a.C. su pasado fenicio se desvaneció sepultado por construcciones helenísticas, romanas y bizantinas que emplearon las estructuras como cantera para nuevas edificaciones.

Castillos de los Cruzados en Oriente Medio
Parte superior del Castillo de Biblos

En el año 637 comenzó el período de dominación árabe y en 1104 llegaron los cruzados, que construyeron el famoso castillo de Biblos. Y ya con los períodos Mameluco y Otomano, Biblos se convirtió en reliquia de su esplendoroso pasado sepultado sobre 12 metros de sedimentos sobre el que se construyeron mansiones y jardines hasta que fue redescubierta por arqueólogos franceses en el siglo XIX.

Otomanos en Líbano
Biblos durante el período Otomano (1840 – 1841)

Patrimonio de la Humanidad

Biblos fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984 por su condición de ser una de las ciudades más antiguas del mundo y porque se trata de uno de los pocos lugares del mundo en que han sido representados todos los períodos de la historia.

Qué ver en Biblos
Vistas del sitio Arqueológico de Biblos y la Casa de Otman Al Housami

En 2014, la ciudad ganó el Premio Golden Apple , otorgado por la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET) por excelencia en turismo y, en 2016, fue elegida como Capital del Turismo Árabe por el Consejo Árabe de Turismo.

Qué ver en Biblos

Biblos es una ciudad preciosa y nada abarrotada de gente. Está construída en piedra y es muy agradable pasear por sus calles. Además, es como si a sus habitantes les gustara verte, como si se alegraran que los extranjeros visiten la ciudad.

Santuario de Santa Aquilina de Biblos

Los mártires de Líbano
Santuario de Santa Aquilina de Biblos

En realidad, el santuario es un pequeño templo maronita en una callecita cercana a la autopista. Aunque las reliquias de la santa no descansan aquí, se trata de una niña mártir que despierta gran devoción entre los habitantes de la zona.

Habitantes de Biblos a lo largo de la Historia
Santuario de Santa Aquilina de Biblos

Castillo de los Cruzados de Biblos

Visible a larga distancia, el castillo de Biblos es un castillo cruzado del siglo XII que se construyó con piedra procedente de las ruinas romanas de la ciudad.

Jbeil, la ciudad llamada Biblos
Castillo de los Cruzados en Biblos

La estructura, rodeada por un foso, fue capturada por Saladino que destruyó gran parte de sus murallas. Más tarde, los cruzados volvieron a reconstruir la fortaleza en 1197.

El castillo posee un pequeño museo que alberga alguno de los hallazagos en las ruinas colindantes, aunque las piezas más importantes se encuentran en el Museo Nacional de Beirut.

Visitas de interés en Biblos
Objetos de barro, de vidrio y lámparas de aceite.

En realidad, el castillo de los cruzados de Biblos no deja de ser más que un castillo como otros tantos que puedan haberse visitado, con la peculiaridad de que las vistas desde la parte superior alcanzan toda la zona de ruinas romanas que se apostan junto al mar y son una maravilla. Pero nosotros estábamos superemocionados de poder visitar este lugar ¡Nada más y nada menos que un Castillo de los Cruzados!

Precio entradas Biblos
Impresionante entrada al Castillo de los Cruzados

Algunas veces, cuando uno estudia la Historia, o ve imágenes en el cine, hay lugares que en realidad han sido, pero parecen tan legendarios que resultan casi irreales. Las historias de los cruzados atravesando toda Europa para adentrarse en la conquista de Tierra Santa eran, al menos para mí, casi míticas. Pero estábamos allí y el lugar es real. La verdad es que emociona.

Origen de los Fenicios
Impresionante arcada en la estructura de la torre del castillo

La entrada al Castillo cuesta 8.000 L.L. (5$) y 2.000 L.L. (1$) para estudiantes y niños (Hay que preguntar siempre por la entrada reducida o de lo contrario te venden la de adultos). Y abren a las 9:00 a.m.

La ciudad fenicia más importante del Mediterráneo
Acceso al Castillo de los Cruzados de Biblos

Ancient Biblos (Ruinas de Biblos y Casa de Otman Al Housami)

La entrada al Castillo también da acceso al Sitio Arqueológico de Biblos: todas las ruinas que rodean al Castillo hasta el mar y la Casa Otman Al Housami).

Quienes fueron los cananeos
Murallas medievales y ruinas con columnata al fondo

De la introducción histórica se deducirá la riqueza de estas ruinas, aunque no son, a lo mejor, tan espectaculares como otras existentes en Líbano. Entre los lugares, destacan:

Plano de la zona arqueológica de Biblos
Sitio de Biblos

La Fuente del Rey o Ain el-Malik que en la antigüedad abasteció de agua a la ciudad.

El Templo en forma de L fechado en el año 2.700 a.C.

El Templo de los Obeliscos que, construido sobre el Templo en forma de L, fue trasladado por los arqueólogos a su ubicación actual.

Ruinas de Biblos
Columnata con el pequeño anfiteatro al fondo

El pequeño anfiteatro romano del que sólo quedan dos tercios de lo que fue, se hallaba en la puerta de la ciudad y desmontado y colocado en su emplazamiento actual para poder ser estudiado.

Pero hay tantas y tantas cosas: casas, necrópolis, fuentes, calles, templos…

Casa Otomana de Biblos
Casa de Otman Al Housami

En el interior de las Ruinas se encuentra también la Casa de Otman Al Housami, de estilo otomano, la única que no fue demolida al comenzarse las labores de excavación del sitio arqueológico. Perteneciente a un rico comerciante, su arquitectura y su ubicación han servido de inspiración a fotógrafos y pintores a lo largo del tiempo.

Mezquita de Biblos

Tierra de Canaan
Mezquita el-Fateh

Cerca del Castillo se encuentra la mezquita otomana de Biblos en el lugar en el que los primeros musulmanes construyeron la Mezquita el-Fateh (1648). Se puede acceder a la mezquita desde la parte de enfrente del castillo.

Old Souk

Souvenirs Líbano
Old Souk de Biblos

La zona de los zocos de Biblos es pintoresca por su construcción en piedra, su asombrosa pulcritud y su tranquilidad. Pese a ser un zoco árabe, se encuentra bastante alejado de los tópicos que califican a cualquier zoco que hayamos podido visitar. Es más bien un lugar para tomar algo y pasear para atravesar la hilera de tiendecitas que se extienden una tras otra. Realmente la zona no es muy extensa y tampoco barata.

Souvenirs Líbano
Tiendecitas de souvenirs en el zoco de Biblos

Catedral de San Juan Bautista (Saint Jean Marc)

Catedral de San Juan Bautista de Biblos
Catedral de St Jean Marc en Biblos

Se trata de una iglesia que ha ido forjándose a lo largo de los siglos. Construída entre los siglos XII y XIII, la primera iglesia estuvo dedicada a San Juan Bautista, aunque la cúpula semicircular de fuera es posterior. En el siglo XVIII, el emir Yousef Chehab ofreció la iglesia a los miembros de la comunidad maronita que llevaron a cabo las obras para su restauración. Aunque posteriormente, tuvo que ser restaurada nuevamente por los daños de la flota británica en 1840. Su campanario se construyó en 1947.

La ciudad fenicia que comerciaba con Egipto
San Juan Bautista de Biblos
Lugares imperdibles de Biblos
Interior de St Jean Marc

Iglesia de Saydet el Najat (Nuestra Señora de la Liberación)

Guía de Biblos
Iglesia de Saydet el Najat

Se trata de una iglesia del siglo XII ubicada más abajo de la Catedral, en dirección al Puerto, sobre los restos de una iglesia bizantina.

Puerto de Biblos

Dónde Comer en Biblos
Puerto de Biblos y Bastiones de los Cruzados

Uno de los grandes atractivos de Biblos es su puerto.

A mediados del siglo XX, este puerto fue conocido como punto de encuentro de la jet set internacional. Personalidades como Briggite Bardot o Marlon Brandon fondeaban en Biblos sus yates para pasear por las calles empedradas de la ciudad y deleitarse con el pescado ofrecido en los restaurantes del puerto con vistas al mar. Casi 60 años más tarde, éste lugar sigue conservando el mismo encanto.

Puerto de moda en Líbano
El encantador Puerto de Biblos

Las dos torres de defensa que cierran la dársena y protegen el puerto, fueron construídas por los cruzados para proteger su entrada. Al principio, las torres estuvieron unidas por unas cadenas que reforzaban la defensa de la plaza.

Cómo llegar a Biblos desde Beirut
Bonitas terrazas del Puerto de Biblos

Dicen, con razón, que el puerto de Biblos es una visita ineludible cuando se llega a la ciudad. Por algo será.

Memory of Time o Memoire du Temps 

En Biblos se encuentra un museo/taller/tienda de fósiles de reconocido prestigio dentro y fuera del país. En su interior pueden observarse una colección de peces fosilizados, animales y plantas extraídos en la región de Biblos. La entrada a la exposición es gratuita y abre todos los días de 9:00 a 18:00 horas (en invierno) y de 9:00 a 20:00 horas  (en verano).

Museo de Cera

Museos Biblos
Museo de Cera

Existe también en Biblos un Museo de Cera que expone figuras desde la época fenicia hasta la actualidad, así como escenas de la vida cotidiana en Byblos en diferentes épocas de la historia. Personalmente, los museos de cera no nos gustan, así que no entramos, pero ahí está.

Restos arqueológicos en casas particulares

Los tesoros de Biblos
Restos arqueológicos en un jardín privado

Debido a la extensión e importancia de todas las civilizaciones que han pasado por Biblos, las ruinas se extienden más allá del recinto arqueológico; así que existen muchas casas particulares que, al ser construídas, conservaron en sus terrenos y jardines los restos arqueológicos que fueron descubriendo. No es extraño ver columnas, mosaicos y hasta un pequeño anfiteatro en el jardín de una bonita casa. Si curioseáis, lo más seguro que el dueño os acompañe a verlos y os explique acerca de lo que os enseñe.

Informaciones adicionales sobre Biblos

La Oficina de Turismo se encuentra justo enfrente de la venta de tickets para entrar al Castillo de los Cruzados.

Las mejores atracciones de Biblos
Castillo y mezquita de Biblos

Existen baños públicos en la ciudad. Están muy limpios y son gratuitos. Sólo tienes que preguntar dónde se encuentran.

Para comer a buen precio (Biblos es una ciudad bastante cara) seguimos las indicaciones de unas chicas que estaban parloteando en la oficina de turismo. El lugar, en el centro, se llama Le Rock y además de sándwiches y shawarmas, sirven mezze (típicas tapas libanesas de las que hablamos en la siguiente entrada). Por tres shawarmas, un mezze y tres refrescos pagamos 27.000 L.L. (18$ – 16€).

Comer barato en Biblos
Chawarmas de Le Rock, Biblos

El tiempo aproximado que empleamos en pasear detenidamente por Biblos, ver el castillo, el puerto, las iglesias y comer rondó las 2 horas y media – 3 horas.

Si disponéis de vehículo, podeis visitar también Armenian Genocide Orphans´ “Aram Bezikiam” Museum: creado como casa cuna para los huérfanos del Genocido Armenio y que hoy se ha convertido en museo. Abre de martes a domingo de 10.00 a.m. a 17:00 horas y cuesta 5.000 L.L. para adultos y 3.000 L.L. para estudiantes y niños. En la puerta se señala que no es recomendable la visita para menores de 12 años.

Y los más curiosos podéis visitar el Santuario de Nuestra Señora de los Mares, de la que dicen que lloró sangre y aceite coincidiendo con la vista de Benedicto XVI a Líbano, en 2012.

Cómo llegar y salir de Biblos

Para llegar a Biblos, cogimos una furgoneta en la estación de Cola en dirección a Trípoli que nos costó 2.000 L.L. a cada uno (1$)

Previamente, habíamos cogido un Uber desde el Hotel, en el Barrio de Hamra, a la Intersección de Cola por el que pagamos 7.860 L.L (5,24$)

El trayecto dura aproximadamente 1 hora en función del tráfico.

El problema es que, al llegar a Biblos, la furgoneta te deja en el lado opuesto de la autopista y no hay ningún paso elevado para cruzar. Así que hay que ser muy muy cuidadoso al hacerlo.

Transporte Biblos
Ruinas de Biblos vs. Biblos en la actualidad

Para volver es más fácil porque ya no hay que cruzar la autopista. Sólo tienes que dirigirte a la zona colindante con ésta, en donde hay un aparcamiento, y verás tres o cuatro furgonetas blancas que hacen el trayecto Biblos-Beirut (también 2.000 L.L.). Pero pregunta antes de subir si te dejará en la Intersección de Cola pues puede que vaya a otro lugar que no te convenga. Y, cuanto más llena esté la furgoneta, mejor. Porque si no, irá parando a todo el que se encuentre en el trayecto.

¡Aviso!

Biblos fue la primera excursión que hacíamos en Líbano. Todavía no nos habíamos hecho con el transporte y la gente sólo hablaba árabe. Estábamos muy cansados de los días en los que habíamos estado viajando y aun no habíamos dormido lo suficiente, así que nos quedamos dormidos en la furgoneta y nadie nos avisó al llegar a Biblos. El conductor siguió y siguió y yo abrí los ojos pasando por el Fuerte de Mseilha. Como no sabía cómo decir dónde parar, ni sabría si podríamos coger un autobús de vuelta (que sí hubiésemos podido) continuamos una hora más hasta Trípoli jjjjjjjj (nos cobraron 4.000 L.L. – 2$) y, al bajar, decidimos si quedarnos o dar la vuelta, que fue lo que hicimos: coger una furgoneta y volver a Biblos ¿No tocaba Biblos?

De aquello aprendimos, primero, a dormir por turnos y, segundo, a ser muy muy pesados con el conductor repitiendo una y otra vez el lugar de nuestro destino. Por si acaso.

Related posts

Todo lo que necesitas saber antes de viajar a Líbano

El mundo con ella

Deir El-Qamar, el pueblo feudal del Monte Líbano

El mundo con ella

Tiro, la ciudad conocida como Sour y traducida como La Roca

El mundo con ella

30 comentarios

Alicia de Trotajoches 19 febrero, 2019 at 10:11 pm

Otra vez me has vuelto a sorprender. Que bonito!! Me he quedado maravillada con el castillo, ¿de verdad que es un auténtico Castillo de los Cruzados? super emocionante. Y Old Souk me ha parecido encantador, con esas tiendecitas. Entonces os quedasteis dormidos….madre, que anécdota. Pero es normal, uno está cansado, se relaja, el ajetreo del autobús te mece y al final, pues a dormir….bueno, al final visteis Biblos que es lo importante 🙂
Un abrazo,
Alicia

Responder
El mundo con ella 20 febrero, 2019 at 1:37 am

¿No te había dicho ya que somos un desastre jajajajajaja? Pero es que fue muy difícil salir de Melilla en Navidad. Ya no quedaban billetes de avión; así que cogimos el barco la noche anterior y llegamos a Málaga a las 6 ó 7 de la mañana. Y tras todo el día sin dormir, pudimos ir a la cama en Beirut a las 4 de la mañana. Luego vino el primer día de visitar la capital y, al día siguiente, en el momento que nos subimos a la furgoneta, muy temprano por cierto porque oscurece pronto y hay que aprovechar el día, caímos derrotados.
Habíamos leído acerca de Biblos (poco porque hay poca información) y pudimos ver alguna que otra foto, pero tampoco la imaginé así hasta que llegue allí. Y allí, entre las ruinas, la historia del lugar, la belleza de la parte antigua, la tranquilidad, la amabilidad de la gente y el Castillo, quedamos fascinados.
Creo, Alicia, que os encantará cuando vayáis. Jjjjjjjj
Un abrazo!!!

Responder
David Rubio Sánchez 19 febrero, 2019 at 11:23 pm

Una entrada maravillosa, Macarena. Esa emoción que sentiste la hemos sentido los que hemos tenido la suerte de leer el artículo. Un lugar que es historia viva de la civilización, un tesoro que bien haríamos en conservar. Ese castillo de los cruzados, la mezquita, las iglesias… una ciudad que es un canto a la tolerancia.
Y qué decir de su aporte lingüistico, ¿sabrían que su nombre, Biblos, daría nombre a lo más grande que ha aportado el ser humano a la existencia, a los libros, y por ende, al saber.
Una entrada para visitar mil veces. ¡Menos mal que disteis la vuelta! Un fuerte abrazo!!

Responder
El mundo con ella 20 febrero, 2019 at 1:43 am

Mil gracias David. Me alegra que hayas podido sentir leyendo, lo que nosotros sentimos en Biblos.
Yo creo que sí lo saben, David. Están muy orgullosos de su cultura, de su pasado y de su Historia. Es más, a ellos les encanta que se les asocie con su pasado fenicio para diferenciarse del resto de países de Oriente Medio.
Reconozco que el lugar es precioso, pero realmente sentía más por el hecho de estar en el mismo lugar que los Cruzados, los Reyes, los comerciantes egipcios, que por la belleza del sitio en sí. Una sensación muy muy extraña. Pero esto mismo lo sentí muchas otras veces en muchos otros sitios que visitamos; y por eso vengo absolutamente fascinada de ese país.
Un fuerte abrazo!!!!

Responder
Norte 19 febrero, 2019 at 11:43 pm

Menudo lugar Macarena!,… fantástico y repleta de historia. Me sorprendió especialmente el castillo templario y el puerto. Menudo lujo poder atracar en ese puerto y tomarse un pescadito. Ya sabes que las ruínas me fascinan y ni te puedes imaginar lo que sentí viendo esas fotografías. Fantástica entrada!

Responder
El mundo con ella 20 febrero, 2019 at 1:50 am

Biblos es de los lugares en los que Norte se perdería horas y horas haciendo fotos y reflexionando. Sé que es de los lugares que le encantaría visitar.
Líbano es una pasada en tema de ruinas e historia. Creo estabas un poco impaciente y quizá algo decepcionado con Beirut, pero te dije que Líbano era muy diferente a la capital. Ha sido emocionante, sorprendente, alucinante, interesante. No tengo palabras para describir la intensidad de sentimientos que nos ha provocado el viaje a ese país.
Ya hemos salido de Beirut. Pronto verás el resto de ciudades y lugares. Sólo te adelanto que, aunque Biblos es única y encantadora, no es precisamente el lugar que escogería si sólo tuviera que quedarme con uno.
Un fuerte abrazo, Norte. Muchas gracias!!!!!

Responder
Verónica 20 febrero, 2019 at 12:07 pm

Precioso Macarena, totalmente de mi gusto.. Es de esos sitios que nos encantan, de piedra, con santuarios bonitos, restos arqueológicos y el mar… Me ha recordado a las Islas Griegas, fíjate, me ha dado un aire a algunos sitios que visitamos durante el crucero. La de lugares bonitos que hay en el mundo y que no conocemos, me ha encantado descubrirlo de tu mano. Un beso.

Responder
El mundo con ella 21 febrero, 2019 at 12:32 am

Mis padres, Verónica, que se han recorrido aquella parte del mundo en autocaravana, me dijeron que le encuentran mucho parecido también a algunas ciudades turcas, lo cual es bastante lógico sabiendo que, la civilización allí nacida, se fue extendiendo por el Mediterráneo hasta llegar a «vuestro Cádiz». Sea como fuere, es un lugar precioso y tranquilo y creo que os gustaría mucho si lo visitarais.
Un besito

Responder
El desvan de vicensi 20 febrero, 2019 at 7:43 pm

Que súper reportage Macarena!! Como siempre, genial!!! Viendo todas tus fotos parece que ya lo haya visitado. Me apunto lo de dormir por turnos, lo de ser pesada ya lo practicaba jajaja. Hay que ser pesadasi muchas veces no nos hacen caso!! Un beso

Responder
El mundo con ella 21 febrero, 2019 at 12:34 am

Jajajajajajaja ¿Sabes lo que pasa Vicensi? Que yo soy como los bebés: me subes a un coche, me das dos «meneos» y caigo en un profundo letargo; así que me es muy difícil eso de respetar los turnos jajajajaja
Biblos es muy bonito ¿Verdad? Me alegro que te haya gustado.
Un beso

Responder
Laura.M 20 febrero, 2019 at 8:51 pm

Me ha encantado Macarena. Mar e historia unidas, un placer sentarse en ese puerto.
Nos gusta visitar las ciudades antiguas cuando viajamos. La entrada tanto en fotos como información es fabulosa. No conocía la historia de Stª Aquilina, mi suegra se llamaba así.
Te comprendo con lo de los idiomas. Por señas nos enrtendíamos en Punta Cana con unos amigos alemanes que hicimos. y nos fue bien.
Buen miércoles.
Besos para los tres.

Responder
El mundo con ella 21 febrero, 2019 at 12:40 am

¡Qué casualidad Laura!
Entre San Jorge y Santa Aquilina, va a resultar que tenéis ascendencia libanesa jjjjjj. Bromas a parte, Santa Aquilina fue una pobre niña mártir a la que torturaron y mataron. Dicen que, después del atroz castigo, volvió a levantarse completamente sana; así que terminaron cortándole la cabeza. Con tanto ir y venir de Cruzados para arriba y para abajo, en los siglos XII y XIII, sus cenizas terminaron en Turquía, pero allí, que fue el lugar en el que vivió y murió, se la sigue venerando. Pero la iglesia es maronita, no católica.
En realidad, en Líbano no es difícil entenderse porque casi todo el mundo habla inglés y francés, salvo el que no habla más que árabe, que fue lo que aquí pasó.
Y respecto a Biblos; fue una experiencia realmente encantadora. Volvería sin duda. Me pareció un lugar precioso además de lleno de historia.
Un besito

Responder
Rutas de Alex 21 febrero, 2019 at 10:57 am

Como aprendo historia con vosotros así da gusto!!
Si tomaron la ciudad amorreos tuvo que ser una bonita invasión jeje… (vale es muy temprano y mi cerebro no da pa más)
Buen consejo el de no dormirse y acabar en otro pueblo… además sopa los 3 que ya tiene tela.
Pues una ciudad que parece interesante y con muchas ruinas como me gustan. Besotes

Responder
El mundo con ella 22 febrero, 2019 at 12:31 am

Está muy chulo este sitio, Alex.
Yo, la verdad, que cuando me enteré de lo de la invasión de los amorreos pensé que no podía dejar de conocer esta ciudad porque tuvo que ser flipante. Me ponía los pelos de punta nada más pensarlo. De hecho, cuando lo pienso ahora, aún me sigo emocionando.
Anda y anda jajajajajaja
Lo de dormirnos… no te voy a decir que tengo narcolepsia, pero en un coche soy igual que Rubén, anda que no me he pasado de lugares y paradas por eso. Menos mal que estas cosas no se ven en el blog, pero decir desastre es poco!!!!
Un besazo. Muchas gracias por tu comentario.

Responder
Asuncion Artal 21 febrero, 2019 at 11:17 am

He leído mucho sobre la historia de Biblos y la verdad es que es un lugar de los más interesante para visitar, me ha encantado la entrada y las fotos son estupendas. Un beso

Responder
El mundo con ella 22 febrero, 2019 at 12:34 am

¡Qué guay Asun!

Pues es un sitio superbonito, ya lo ves, y con una historia que comienza casi en los orígenes mismos de la humanidad, así que nada más por eso ya es toda una emoción estar allí; a parte de todo lo que hay para ver, claro.

Me alegro que te haya gustado la entrada.

Un besote

Responder
Julia C. Cambil 21 febrero, 2019 at 8:26 pm

Lo que cuentas sobre quedaros dormidos me ha recordado a cuando nosotros estuvimos en Italia. El conductor que debía recogernos en el aeropuerto para llevarnos al hotel llegó tarde, con prisas y bastante mal humor. Echó a andar delante nuestra a toda velocidad y no sé cómo entendimos, por sus gestos, que debíamos subirnos a una furgoneta donde ya había otras personas. Él siguió sin mirar atrás y al rato corto regresó con peor humor aún indicándonos por señas que nos bajásemos y le siguiéramos hasta un autocar aparcado bastante más adelante. Si aquella furgoneta hubiera echado a andar o él no nos hubiera encontrado, no sé cómo nos habríamos podido apañar jajajajja.

Un lugar maravilloso Biblos, Macarena. Además pensar que lleva ahí tantísimo tiempo, la de culturas que lo han poblado, la de construcciones y reconstrucciones que ha experimentado, casi da vértigo. Me extraña que no esté lleno de turistas a todas horas, la verdad, pero mucho mejor. Nosotros también habríamos disfrutado mucho el castillo, ¡nos encantan!

Un post genial, como siempre, y unas fotos alucinantes.

¡Besos a montones!

Responder
El mundo con ella 22 febrero, 2019 at 12:49 am

¡Madre mía, Julia!

La verdad es que, aunque no lo parezca, somos un poco desastre en muchos aspectos a la hora de viajar: nos perdemos, nos quedamos dormidos. Una vez, en Bali, pasamos un día entero dando vueltas sin llegar al destino jajajajajaaja, por no decir -que creo que lo he contado en más de una ocasión- que casi siempre, cuando nos perdemos, o terminamos en una calle de prostitución o en un barrio marginal ¡Ay Dios mío! Pero supongo que se debe a que estamos despreocupados y tampoco nos importa lo que vaya sucediendo. A lo mejor por eso elegimos siempre destinos seguros. No sé.

Biblos te encantaría, Julia, y seguro que te serviría de inspiración para muchos de tus relatos. Y es que es eso, tú lo has dicho, se trata de un lugar con tanta historia que, aunque no hubiera nada, sería digno de visitar por la cantidad de civilizaciones y pobladores que ha tenido.

Lo malo para Líbano y lo bueno para nosotros es que, tras la Guerra, el país comenzó a recuperarse; pero pronto llegó la Guerra de Siria y el turismo aún tiene a Líbano por un país inseguro, cuando es todo lo contrario. Pero lo encontramos tan interesante y bello que creo que no tardarán en recuperarse y volver a ser un destino puntero en el mundo.

Muchas gracias siempre. Un beso grande.

Responder
Germán Ibarra Zorrilla 21 febrero, 2019 at 10:45 pm

Pues menos mal que os disteis la vuelta y pudisteis ver esta maravilla. Espectacular reportaje Macarena, me ha encantado. Un abrazo desde el mar Cantábrico.

Responder
El mundo con ella 22 febrero, 2019 at 12:53 am

La verdad es que sí, Germán, porque fue absolutamente impresionante.

Muchas gracias por tus palabras. Un fuerte abrazo!!!!

Responder
Lizar 1 marzo, 2019 at 6:28 pm

Menudo descubrimiento!!
He de confesar mi incultura. No conocía Biblos… Bueno, en realidad, me sonaba, pero me hacía a la idea de que era una ciudad bíblica de Egipto o algo así. De hecho, hay una agencia de viajes en mi ciudad que se llama Byblos (por cierto, de las más antiguas), y está especializada en Egipto. Así que por asociación pensé en el país de los faraones. Pero este fabuloso artículo me ha descubierto y enseñado muchas cosas… Entre ellas, la de no dormirse en un autobús público en un país lejano, jajaja De verdad caísteis los tres profundamente? sois una familia muy unida y muy sincronizada 🙂 Yo es que aunque quisiera no podría. Es que además en esos sitios debe haber un barullo de la leche!
Creo que si vais a Israel (no habéis estado, no?) os encantaría Acre. Por lo que cuentas de Biblos, es del estilo. Una maravilla. Su puertito, ciudad antigua de piedra, castillo cruzado…

Un fuerte abrazo!!

Responder
El mundo con ella 1 marzo, 2019 at 11:33 pm

¡Hola Lízar!
Quizá se llama así porque Biblos en la antigüedad fue la ciudad que, parece ser, mantuvo el intercambio comercial y cultural con Egipto más importante de todo el Mediterráneo.
No hemos estado en Israel (todavía) pero le tenemos echado el ojo. De hecho, teníamos pensado ir ahora, pero las fiestas religiosas destacadas no son la mejor fecha para hacerlo, así que, otra vez será!!!
Jo Lízar, yo me suelo dormir encima de un pincho y Macarena chica ni te cuento. Lo raro es que Yayo se durmiera. Pero es que estábamos muy cansados. Aquí hay que salir dos días antes para llegar donde sea y ya sabes que los vuelos baratos suelen ser a horas intempestivas, así que con el calorcito y el movimiento…. jajajajajaja
A Líbano, Lízar, tenéis que ir. Lo vais a disfrutar muchísimo.
Por cierto, tenía ganas de «verte». Ahora que Google+ se acaba, y que eliminaste tus comentarios del blog, no sé cómo voy a poder seguir contactando contigo. Te cuento que hay una red social llamada Me We a la que hemos terminado yendo todos los que andábamos en G+. Además, hemos creado un grupo que se llama «Desahuciados de G+», por si te apetece, porque sería una pena que no encontráramos tus entradas tal y como ahora es posible hacerlo.
Un fuerte abrazo!!!!

Responder
Carmen 2 marzo, 2019 at 10:49 pm

Qué bonita y completa entrada. Un post de lujo, Macarena.
Ha sido un placer conocer Biblos de tu mano.
Besitos.

Responder
El mundo con ella 3 marzo, 2019 at 12:05 am

Gracias Carmen,
Biblos es un sitio precioso, casi romántico. Disfrutamos muchísimo.
Un besazo

Responder
Tony Saad 17 agosto, 2019 at 11:51 am

Muy buenos días a todos
Felicito a la autora por la descripción tan detallada de Byblos !!!!! Me encantó, yo soy Libanés (vivo en Canarias), he visitado esta cuidad varias veces y al leerle este maravilla de artículo, me vengo a dar cuenta de la grandeza y de la importancia de Byblos.
Estuve el mes pasado de visita en el Libano, mis hijos fueron a visitarla con los primos y yo opté por ir a ver la nieve (en pleno Julio) y los Cedros al Norte del país.
Estoy deseando leer tus artículos sobre Baableck, que cada vez que la he visitado, me he sentido tan pequeño al ver su inmensidad e imaginar su grandioso y esplendoroso pasado !!!!!
Gracias por compartir tu experiencia.

Responder
El mundo con ella 1 septiembre, 2019 at 10:36 pm

Ohhhhh gracias Tony, de corazón. Por comentarios como el tuyo merece la pena continuar escribiendo en esta web.
Sólo he estado en tu país 10 días y créeme cuando te digo que me pareció arrebatadoramente bello y que quedé absolutamente enamorada: de su Historia, de su Patrimonio, su gastronomía, su gente,… Sé que es de esos lugares a los que tengo que volver una y otra vez hasta poder conocerlo como si fuera mi hogar. Así que creo que puedes estar absolutamente orgulloso de tus orígenes y de que transmitas ese orgullo y esa cultura a tus hijos.
He escrito también sobre Baalbek, y sobre Anjar, y Beirut, y Sidón,… Deseo que te gusten los artículos.
Un fuerte abrazo

Responder
Elena 8 febrero, 2020 at 2:29 am

Macarena, me parecen muy interesante esta entrada con tanta información y tan detallada. Me he leído todos los artículos que tienes sobre Líbano, lo cual me hace pensar que voy a disfrutar de mi viaje.
Te quería hacer una pregunta ¿sirve el carnet de estudiante internacional para los descuentos en las entradas?

Un abrazo

Responder
El mundo con ella 8 febrero, 2020 at 11:23 am

¡Hola Elena!

Seguro que vas a disfrutar de Líbano. Yo creo que es uno de los países que más me han dejado huella. Te va a encantar.

Respecto a lo que preguntas, siento no poder ayudarte mucho porque realmente no sé qué requisito solicitan para demostrar que eres estudiante y no sé si vale un carnet de estudiante cualquiera o específicamente el Internacional. En el caso nuestro, Macarena entra como menor de 18, así que no se nos dio el caso. Sin embargo, a Yayo, que es sordo, no le admitieron el carnet de discapacitado en ningún sitio.Lo siento. No sé decirte.

Un saludo y ¡A disfrutar de Líbano!

Responder
Begoña 8 febrero, 2022 at 5:33 am

Hola amigos !! Es una maravilla pasear con vosotros por estos increíbles lugares, con vuestros relatos entras en la historia viviendo un viaje virtual increíble !! Os doy infinidad de gracias por la deferencia que tenéis de compartir vuestros viajes. Son unas jornadas de historia con mayúscula.
Abrazo virtual. Saludos, Begoña

Responder
El mundo con ella 8 febrero, 2022 at 10:30 pm

Wow Begoña, muchísimas gracias por tu comentario. Intentamos que nuestras entradas animen a conocer nuevos lugares, si no viajando, al menos a través de información y fotografías.
Un abrazo!!!

Responder

Deja un comentario

TRANSLATE
error: