Image default
CuriosidadesMarruecos

Curiosidades: Los Ksour y las Kasbahs

Los ksour y las kasbahs son un fenómeno del sur de Marruecos -también hay edificaciones similares en otros países árabes-. Sin embargo, y pese a que sus estructuras parecen similares, los términos no son sinónimos.

Kasbah Amridil
Kasbah Amridil

Kasbah Aid Ben Haddou
Ksour de Aid Ben Haddou

Un ksar (singular de ksour) es un poblado fortificado, como nuestros castillos medievales. Tras sus murallas defensivas, suelen tener una parte pública con mezquita, plazas, madrasa, tiendas, etc. y una parte privada en la que se distinguen las casas más modestas de una sola altura y sin a penas decoración, de las de más de un piso con fachadas ricamente decoradas que pertenecen a los nobles.

Kasbah Taourirt (Ouarzazate)
Kasbah Taourirt (Ouarzazate)

La kasbah, por el contrario, es la casa -fortificada- que pertenece a una sola familia o el palacio de una persona importante con sus esposas y criados. Era el espacio en el que las personas se protegían de los ataques, de las tormentas de arena o del exceso de frío: era un lugar de altos muros destinado a la protección.

Kasbah Amridil
Kasbah Amridil

El destino y la ubicación de los ksour y las kasbahs se encuentran unidos frecuentemente: los ksour albergan casas intramuros, como en el caso de Aid Ben Haddou; y las kasbahs, como la de Taourirt en Ouarzazate, pueden hallar su continuación en un ksour.

Ksour aledaño en la Kasbah de Taourirt (Ouarzazate)Ksour aledaño en la Kasbah de Taourirt (Ouarzazate)
Ksour aledaño en la Kasbah de Taourirt (Ouarzazate)
Ksour aledaño en la Kasbah de Taourirt (Ouarzazate)

Las palabras ksar o ksour son los términos que en el árabe magrebí designan a un castillo y, parece ser, que etimológicamente proceden de la palabra latina castrum. Por su parte, de la palabra kasbah encontramos la derivación «alcazaba» como construcción de carácter urbano cuya función era servir de residencia a un gobernador para presumiblemente defender un lugar y albergar a una familia o una guarnición de soldados. Por ello, en la España del al-Ándalus de los siglos VII a XV  se dejaron alcazabas y alcázares diseminados por toda la geografía.

Kasbah marroquí
Kasbah marroquí

Ambos conceptos son bereberes y su función es eminentemente defensiva porque las tribus bereberes del Sur hasta -y durante- el Protectorado estuvieron en un estado de constante guerra entre sí, y a partir de 1912, contra los franceses. De ahí que sea común ver este tipo de edificaciones históricas únicamente al sur de Marruecos -las hay en otros países árabes-.

 

Trabajador en la fachada de la Kasbah Amridil
Trabajador en la fachada de la Kasbah Amridil
Ventanucos en Kasbah Amridil
Paredes de adobe (Kasbah Amridil)
Paredes de adobe (Kasbah Amridil)

El material de construcción por excelencia de los ksour y las kasbahs es el adobe, aunque también los hay con base de piedra. Este material, especialmente sensible al desgaste por erosión, junto con el final de las luchas tribales, llevó a la desaparición de muchas de estas típicas construcciones marroquíes. Otras sin embargo, cayeron en el olvido, hasta que acertadamente se decidió su recuperación, como es es caso de la kasbah de Taourirt en Ouarzazate.

Acceso a la Kasbah de Taourirt
Acceso a la Kasbah de Taourirt

La mayor parte de kasbahs están flanqueadas por torres en sus esquinas para vigilar el territorio circundante, aunque también construidas con una funcionalidad de depósito de armas o almacén.

Kasbah Amridil

Kasbah Taourirt
Los edificios, sobre todo los que querían traslucir cierta opulencia, se hallan decorados en su exterior, y por sus dibujos puede concluirse la familia de la que se trata o la tribu a la que esta pertenecía.

Aperos originales conservados en la Kasbah de AmridilHorno en la Kasbah de Amridil
Kibla en la Kasbah de Taourirt
Elementos funcionales de las Kasbahs

Las kasbash son construcciones eminentemente funcionales: la parte de abajo era utilizada para albergar el ganado, con lo que además se aseguraba el calor de los pisos superiores. La parte superior contenían la cocina y el comedor con un gran agujero en el centro que dejaba pasar la luz y por el que se tiraban directamente los desperdicios que eran consumidos por los animales. Las viviendas de los más adinerados poseían además un piso en la parte superior para los dormitorios, la medersa y los aposentos de la esposa favorita -es el caso de la kasbah Amridil-. Cada kasbah posee una terraza en la parte alta para tender y dormir en las calurosas noche de verano.

Patio interior de la Kasbah de Amridil

Habitación de la esposa favorita en Amridil

Escalera de acceso a los pisos superiores en AmridilPequeña ventana en Taourirt

Los techos solían ser de ramas sobre vigas de madera, algunas de las cuales, como en Amridil, se conservan hasta la actualidad. El suelo era de tierra y las puertas de madera tosca a menudo con ingeniosos candados dada la naturaleza defensiva de las edificaciones. Por otra parte, llama la atención la oscuridad de los interiores y el pequeño tamaño de las ventanas –mushrabiyyas-, cuyo objetivo era doble: por una parte, poder ver el mundo exterior sin ser observado; y por otro, mantener el ambiente fresco cuando las temperaturas desérticas ascienden hasta por encima de los 50º.

Techos en Taourirt

Techos en Amridil
Terraza en Amridil
Terraza en Amridil

Las mejores kasbahs y ksour de Marruecos se encuentran en la denominada Ruta de las Mil Kasbahs, a lo largo de los valles del Draa, Dades y Ziz; pero sobre todo en el Oasis de Skoura a unos 40 kilómetros de Ouarzazate. Por lo general, se ubican junto a un río o un oasis y cada familia posee su propio cultivo. Muchas de estas edificaciones han sido reconvertidas en Hoteles o simplemente han sido dotadas de una utilidad turística por lo que, por norma general, pueden visitarse todas.

Campos junto a las Kasbahs
Campos junto a las Kasbahs

Related posts

Videos: Grabados Rupestres del Sáhara

El mundo con ella

La diferencia entre döners, shawarmas, dürums y kebabs

El mundo con ella

Ksar El Khorbat

El mundo con ella

8 comentarios

Chari BR7 8 marzo, 2016 at 5:42 pm

Había oído hablar de las Kasbahs, pero no sabía nada de los ksour. Creo que las primeras son más espectaculares. Me ha dado la impresión al ver las fotografías (sobre todo la de la Kasbah Amridil) de que se asemejaban a gigantescos castillos de arena… y luego he leído que están hechas de adobe o piedra… qué curioso.
Una entrada genial, Macarena, qué maravilla de viajes hacéis.
Mil besos a ti, Yayo y Macarena

Responder
El mundo con ella 8 marzo, 2016 at 6:06 pm

Hola Chari!
Supongo que cada lugar tiene su encanto: unos más que otros dependiendo también de la gente que encuentres al paso. De cualquier manera, estar en lugares como esos te transporta en el tiempo y ambos, kasbah o ksour, son dignos de admirar. Me imagino lo que supuso su construcción hace siglos.
Un beso.

Responder
Julia C. 9 marzo, 2016 at 8:04 pm

Qué interesante y curioso todo lo que nos cuentas, Macarena. La verdad es que sería una pena que semejantes construcciones se perdieran, está muy bien que les den nuevos usos ya que constituyen un atractivo turístico importante.

También me ha llamado mucho la atención eso que comentabas del agujero central en el salón para arrojar los desperdicios que servían de alimento al ganado. No creo que me gustara en mi casa, pero creo que está muy bien pensado y que es muy práctico :))

Una entrada buenísima, he aprendido muchas cosas que no sabía. ¡Gracias!.

Besitos y feliz noche de miércoles.

Responder
El mundo con ella 10 marzo, 2016 at 5:40 pm

Gracias a ti Julia.
¿Te imaginas pelar patatas de pie sobre un agujero? Si es que las cosas siempre tienen un porqué.
Llevas toda la razón en que todos los pueblos deben conservar los vestigios de su Historia, eso les dará un plus y muchos ingresos económicos.
Un beso

Responder
El mundo con ella 10 marzo, 2016 at 7:14 pm

Muchas gracias Sunika por tus palabras. Me alegro que te hayan gustado las Kasbahs del Sur de Marruecos. Es un viaje imperdible. Espero que tú también las disfrutes algún día.
Un abrazo

Responder
Asuncion Artal 10 marzo, 2016 at 6:46 pm

Vaya fotos, impresionantes!! No lo conocía por lo que me ha encantado leer tu entrada. Un besito
El blog de Sunika

Responder
El Baile de Norte 18 febrero, 2017 at 5:28 am

No conocía esta entrada vuestra y me ha parecido sencillamente espectacular, siempre me ha atraído este tipo de construcción y nunca he tenido la oportunidad de verlas.

Responder
El mundo con ella 18 febrero, 2017 at 10:35 am

¡No me lo puedo creer Norte! Lo tienes a un tiro de piedra ¡Corre! ¡Tienes que venir!
Me alegro que te haya gustado la entrada, la verdad es que las fotografías hacen vistoso cualquier texto.
Pues eso, que tienes que animarte.
Un beso

Responder

Deja un comentario

TRANSLATE
error: