
La mezquita Koutubia -ahora casi tan sólo un minarete- es una de las mezquitas más bellas del Magreb y de las mayores de toda África. De origen almohade y estilo hispano morisco, su minarete es el símbolo de la ciudad.

La mezquita de «los libreros»

Su nombre deriva de la palabra kutubiyin (libreros) ya que, al parecer, la Koutubia, en sus orígenes, combinaba sus funciones de biblioteca, con los de universidad y escuela coránica. Aunque hay quien dice que fue denominada de esta manera por el comercio de libros que se desarrollaba en el zoco ubicado en la base de la mezquita.
Errores de cálculo
La Koutubia es la segunda mezquita construida por los almohades en el siglo XII, aunque se encuentra en el mismo lugar en el que fue erigida la primera que fue destruida porque la orientación a la Meca, dicen, no había sido bien calculada.

Como ya hemos ido contado en entradas anteriores, los almohades destruyeron cualquier vestigio de arte y arquitectura almorávide, de cuya devastación únicamente se salvó la Qubba Baroudiyine.
El primer califa almohade, Abd al-Mumin, fue el responsable de la construcción de la primera Koutubia sobre el Palacio de Alí Ben Youssef en el suroeste de la medina. No obstante, Yacoub Al-Mansour, tercer rey de la dinastía, ordenó la reconstrucción de la mezquita –unos treinta años más tarde- al darse cuenta de que el mihrab estaba mal alineado hacia la Meca, tal y como ocurre con la Mezquita de las Manzanas de Oro, también del siglo XII y también obra de Yacoub Al-Mansour. Contemporáneas de ambas, por cierto, es también la Mezquita de El Mouassine en el distrito de Mouassine.

Los planos, los diseños, los materiales de esta segunda mezquita eran exactamente idénticos a los de la primera mezquita, pero el error en la orientación a la Meca que se había intentado corregir con esta segunda construcción se agravó aún más; pues si en la primera la orientación erraba en 5 grados, en la segunda, la orientación tenía diez grados de error, así que estaba aún más desalineada.

Dicen que la mezquita de Al-Mansour no sustituyó a la de Abd Al-Mumin inmediatamente, sino que por el contrario, ambas convivieron durante un tiempo y que, mientras la segunda estaba comenzándose a erigir, aún estaba por terminarse la primera; pero yo no sé si tantas cosas cabrían en un mismo lugar. El caso es que al final, la primera cayó y queda esta segunda construcción.

La estructura de la Koutubia
El minarete es similar al de la Giralda de Sevilla y a la torre de Hassan en Rabat, todas obras del sultán Yacoub Al-Mansour.

De 77 metros de altura, es el edificio más alto de Marrakech. Domina la ciudad y todo el palmeral y está coronada por cuatro esferas de bronce que simbolizan el pan -como en casi todas las mezquitas-: la mayor simboliza la harina, la siguiente en tamaño, el agua y las otras dos, la levadura y la sal. Además, se puede observar una escuadra de madera en forma de “horca” cuyo significado no es otro que señalar la dirección a la Meca. Los viernes, suele colgarse una especie de bandera que indica a quienes no pueden oir la llamada a la oración que ésta va a dar comienzo.

La planta de la Koutubia tiene forma de “T”. Su minarete de seis pisos, tiene una decoración diferente en cada cara, combinando adornos florales, entrelazados, azulejos y ventanas. Su interior se divide en 17 naves. El minbar, o púlpito, se puede observar hoy día en el interior del Palacio El Badi.

La Koutubia se ubica frente a la plaza de la Jemaa el Fnaa y, como en el resto de mezquitas de Marruecos, salvo la mezquita de Hassan II de Casablanca y la Tinmel, es imposible para los no musulmanes el acceso a su interior. Esto ha sido así desde que se promulgó una ley bajo el Protectorado por recomendación del General Lyautey, al que hemos citado en relación a las Tumbas Saadíes, el Jardín de Majorelle y el Palacio de la Bahía.
Tras la mezquita, pueden visitarse de forma gratuita los Jardines de Lalla Hasna.

Durante Ramadán, se abren las puertas de la mezquita y se habilita la explanada que da acceso a ella con alfombras para que puedan rezar los fieles. En ese momento, los ojos occidentales pueden observar el color blanco de su interior.
Después de leer tu estupenda entrada, Macarena, me surje una duda: si rehicieron la primera mezquita precisamente para corregir la orientación y esta segunda resultó estar aún más errada, ¿cómo es que no han hecho nada al respecto? Me llama mucho la atención.
En cualquier caso no cabe duda de que se trata de una construcción muy hermosa y un emblema de la ciudad de Marrakech, como tú decías. Si el interior está a la altura en belleza, debe ser una maravilla, aunque de momento no sea posible visitarla para los no musulmanes. Por cierto, muy curioso también el apodo que recibe como «mezquita de los libreros». A saber la razón exacta a estas alturas…
¡Un besazo enorme!
Comenzaron a construir la segunda mezquita cuando aun no habían finalizado la primera. Un tercer intento habría sido excesivo, digo yo. Además, ya lo conté en la entrada sobre la Mezquita de las Manzanas de Oro, eran frecuentes los errores en la orientación. Ahora creo que lo vemos fácil: nos basta abrir Google Maps y echar un vistazo desde el cielo, pero en aquella época, en la que se orientaban a través de la astronomía, imagínate.
Por otra parte, el interior de las mezquitas, salvo algunos ejemplos dignos de mención, suelen ser austeros. Creo que, acostumbrados al interior de nuestras catedrales con tantas columnas, bóvedas, vidrieras y figuras,… el espacio de las mezquitas nos resultan bastante sobrios.
Y sí, es cierto que se construyó en zona de libreros con una gran madraza. Parece que ése es el origen de su nombre.
Un besito
Por fuera es preciosa, a ver si algun dia se puede visitar por dentro. Un beso
Es preciosa, Vicenta.
No conozco Marrakech pero identifico sin error alguno la mezquita Koutubia, como bien dices, es el símbolo de la ciudad. Muy curioso el dato sobre su nombre, «los libreros». Y el doble error de construcción…en fin….ya se sabe que el hombre es el animal que tropieza dos veces en la misma piedra, jajajaja
Un abrazo,
Lo bueno, Alicia, es que estas curiosidades perduran en la Historia y siempre es bueno para los viajeros encontrar rarezas como ésta. Al menos, a mí me encantan.
Un abrazo!!!!
Qué bello es el minarete de la mezquita Koutubia no me extraña que sea el símbolo de la ciudad, una pena no poder ver el interior.
Besitos, Macarena.
La arquitectura almohade, a mí al menos, me parece de una belleza y una perfección tales que me resultan casi mágicas.
Besotes
Mira que he visto la imagen miles de veces en fotos y en la televisión pero no sabía nada de ella, me ha encantado la entrada. Un beso
¡Estupendo, Asun! Muchas gracias
Qué curioso que con lo estrictos que son con la orientación a la Meca, no se equivocaran una vez, sino dos… Para ellos supongo que será algo gravísimo, pero sin duda, es un lugar maravilloso. Muy buena entrada, Macarena, con muchísima información de este lugar tan interesante. Un beso.
Ya verónica, pero imagínate en el siglo XII cómo se harían los cálculos. Es que ahora tenemos tan fácil y tan a mano mirar el mundo desde el cielo que nos llaman la atención estas anécdotas, sin embargo, en aquella época tuvo que ser todo un logro.
Un besazo
Vaya curiosidad esa equivocación dos veces pero es una auténtica preciosidad. Desconocía que era la edificación más alta. Me gustan estas anécdotas.
Besos
Pues además, Conxita, por norma no se puede levantar ningún edificioene Marrakech por encima de la altura de la Koutubia, lo cual hoy día es una auténtica maravilla.
Muchos besos
Viendo esas «manzanas doradas» que coronan el minarete me recordó otro que ya nos mostraste, y parece que en esta ocasión también se equivocaron en la orientación. En todo caso es una preciosa construcción y un enclave para perderse.
Y mira que me da rabia esa horrorosa costumbre de quienes se empeñan en borrar el pasado, como los almohades. Lo peor es que esa tentación parece pervivir en el tiempo. Un fuerte abrazo, Macarena!
Claro, David, la Mezquita de la Kasbah y la Koutubia son contemporáneas: almohades del siglo XII, y ambas fueron encargadas por Al Mansour; así que es fácil pensar que hasta quizás fueron obra del arquitecto de cabecera del Sultán. Aún hay una tercera mezquita en Marrakech con las mismas características y de la misma fecha.
Y respecto a lo que dices de la destrucción del pasado… pues ya ves que en eso hemos avanzado poco.
Un fuerte abrazo!!!!
Bueno, tengo que ponerme al día con tus lecturas,… tu producción y creatividad me sobrepasan jajaja, especialmente porque quiero disfrutar del contenido de las mismas… y me puedo imaginar el color terroso de esos muros con la luz del atardecer,… y ese minarete tan lejano y tan cercano a la vez para nosotros ¿verdad?
Que puedo decirte Macarena, que eres una afortunada!
Norte, Marrakech es una ciudad especialmente bella. Yo diría que si no la que más, una de mis favoritas del mundo. Ese color rojizo de sus construcciones a mí me fascina porque proyecta la luz de una manera especial ¿Te acuerdas del Templo de Baco en Baalbek? Además, es que es una ciudad con Historia y con infinidad de lugares interesantes. Y por si eso fuera poco, el ambiente tan vivo de la Jemaa, su Medina y sus Zocos, la hace una ciudad siempre viva. No me extraña que haya sido elegida como lugar de retiro de tantos y tantos personajes históricos: Majorelle, Bergé, Goytisolo, Churchill,…
Creo que si en lugar de estar a 1.000 km de casa, estuviera a 400 como lo está Fez, pasaría días y días allí. Así que sólo me considero medio afortunada jajajajajaja
Un fuerte abrazo!!!!
Precioso símbolo tiene la ciudad. Prima hermana de la Giralda, se parecen.
Un abrazo.
Es de gran belleza, la verdad.
Un abrazo!!!
Macarena es una torre preciosa. A mi me gustará ir algún dia a ese lugar y es un tema pendiente de visitar Marruecos. A Ver si te visito más que casi no tengo tiempo y no llego a todo. Un abrazo.
Yo sé Carmen, que un día vas a visitar Marruecos ¡Si no paras!
Un besazo