
Durante la tarde visitamos la Pagoda Chaukhtatgyi y la Shwedagon Paya (o Pagoda), ambas en el Norte de Yangon. Era la hora exacta en la que queríamos visitar la Pagoda Shwedagon para observar la lenta transición del día a la noche y asistir al ritual del encendido de las luces y el prendido de las velas, cuando el brillo de la pagoda se torna de nuevos colores.

Ordenamos nuestra visita a Yangon en base al mapa orientativo y muy bien estructurado gráficamente de http://www.errantedelmundo20.com/Birmania/Yangon04.jpg que nos permitió hacernos una idea previa de en qué lugar se encontraba cada uno de los lugares que queríamos visitar, luego con la app maps.me conseguíamos llegar al punto exacto en el que estaban ubicados.
El Buda reclinado de la Pagoda Chaukhtatgyi
Paramos un taxi para ir a ver el buda reclinado de impronunciable nombre: Chaukhtatgyi.
Esto de los taxis en Yangon es una tarea a medias entre la facilidad de pararlos y la dificultad de negociar su precio. No tienen taxímetro y, en ocasiones, si el lugar está alejado de la ruta o las ganas del taxista, tienes que parar otro, y otro, hasta que encuentras a uno que quiere llevarte por un precio razonable. Para ir del Barrio Chino hasta el Buda reclinado negociamos 3.000 Kyats (unos 2€), pensando en retornar andando hasta la Pagoda Shwedagon; pero, durante el trayecto, viendo lo alejados que estaban uno de otro, y dándonos cuenta de la complicación del camino, le dijimos al conductor que nos esperara y que le pagaríamos 2.000 Kyats (1´50 €) más por llevarnos hasta la Pagoda.
Buda Chaukhtatgyi |
El Buda reclinado de la Pagoda Chaukhtatgyi, con sus más de 65 metros de pies a cabeza, es uno de los más grandes de Myanmar. El primer buda que se hallaba en este lugar, se creó a principios de siglo XX por un encargo de un mercader, pero, dado que estaba al aire libre, se fue deteriorando y cuando el buda cumplió 50 años, se decidió demolerlo para construir uno nuevo y a cubierto.
![]() |
Buda Chaukhtatgyi |
Dicen que este buda yacente, aunque en actitud ligeramente diferente, es muy parecido al que puede verse en Bago, el Buda Shwethalyaung, y una de sus peculiaridades reside en la planta de los pies que contienen 108 segmentos en colores rojo y oro para mostrar las imágenes que representan los 108 lakshanas o características favorables del Buda.
La Pagoda, forma parte de una serie de 8 santuarios, uno para cada uno de los ocho días de la semana en la astrología asiática (el miércoles se divide en dos días). La gente local acude a rezar al santuario perteneciente al día de su nacimiento.Y a su alrededor hay una serie de monasterios.
![]() |
Buda Chaukhtatgyi |
Al otro lado de la calle, está el tempo Nga Htat Gyi Paya que contiene otra imagen de Buda gigante, sentado, portando un traje de oro.
La Pagoda Chaukhtatgyi abre todos los días de 06:00 a.m. a 20:00 horas y la entrada es gratuita.
Shwedagon Paya
Todavía lucía el sol en el cielo de Yangon cuando llegamos a la Shwedagon Paya. El taxi nos dejó en la puerta este. La única que ni tiene ascensor, ni escaleras automáticas. Pero dicen que, por este motivo, es la más tradicional.
Shwedagon Paya |
También se puede ir andando desde el centro de la ciudad –unos 30 minutos por una cuestecilla poco empinada, pero sin sombra- o en el autobús 204.
Shwedagon Paya |
Al llegar, te descalzas desde el primer escalón que pisas, y accedes a la Pagoda por unas escaleras bordeadas por pequeñas tiendecitas de souvenirs y productos religiosos: en realidad, esto es común en todos los templos de Myanmar. Comoquiera que es posible que entres por una escalera y salgas por otra, lo mejor es llevar una bolsa para guardar los zapatos en la mochila.
Souvenirs Shwedagon Paya |
Escaleras en la Shwedagon Paya |
Una vez arriba, se encuentra la “casetilla del cobrador”: los extranjeros tenemos que pagar 8$, mientras que es gratis para los locales. Los niños han de pagar igual que los adultos, y lo cierto es que me parece un latrocinio ¡21 €! Pronto descubriríamos que Myanmar despluma a los turistas y esto, no es bueno.
Shwedagon Paya |
Al pagar, te dan una pegatina con la fecha que se supone que tienes que llevar puesta durante toda la visita y de la que debes deshacerte al salir, pero muchos visitantes, suelen guardarla para visitar la estupa en otra hora del día; y otros, la ceden al salir para que otros extranjeros, que encuentran en la puerta, no tengan que pagar.
Shwedagon Paya |
La Pagoda de Oro, es la más sagrada de Myanmar porque se cree que alberga las reliquias de cuatro Budas. Y tan es así que todo birmano espera visitarla al menos una vez en la vida.
Cuenta la leyenda que dos hermanos mercaderes conocieron a Buda en uno de sus viajes y que éste les dio ocho cabellos para que los guardaran en Myanmar. Con ayuda del rey de las tierras de Yangon, los hermanos descubrieron el lugar donde ya se guardaban reliquias de anteriores budas. Cuando se construyó la cámara que albergaría los cabellos y se abrió el cofre en el que viajaban los pelos, los rayos emitidos por el cabello de Buda ascendieron hasta los cielos y descendieron hasta el averno. Los ciegos pudieron ver, los sordos pudieron oír y los mudos hablaron. Se removió la tierra y soplaron vientos huracanados. La luz del cielo tintineaba y llovieron piedras preciosas que alcanzaron un metro de altura… y los árboles florecieron.
Shwedagon Paya |
Tras guardar todas las reliquias en una cámara acorazada, se aseguró su cierre con una lápida de oro y, sobre ella, se construyó una estupa de oro. Sobre ésta, se construyó otra de plata, y sobre ella, una de aleación de cobre y oro. Luego otra de bronce, y una más de plomo, otra de mármol y al final, una de ladrillo.
Shwedagon Paya |
Pero la estupa cayó en el olvido, y no fue hasta que vino de la India el emperador Asoka, cuando empleó todos sus esfuerzos en poner al descubierto, de la selva, la gran estupa sagrada y repararla.
Shwedagon Paya |
No me imagino yo a ningún comerciante guardando los pelos que le da un extraño, pero en fin, así son las leyendas sobre Buda y a Macarena le encantan.
![]() |
Shwedagon Paya |
Dice la leyenda que la estupa cuenta con más de 2.500 años, pero los arqueólogos la han datado entre los siglos VI y X. Por otra parte, al ser Myanmar un país de continuos movimientos sísmicos, la estupa ha sido reconstruida en varias ocasiones. Así que su forma actual data de 1769.
No fue, sin embargo, hasta el siglo XV cuando se comenzó la tradición, que veremos en muchos otros lugares del país, de dorar la Estupa Dorada de Yangon.
Shwedagon Paya |
El recinto, abre sus puertas de manera ininterrumpida desde las 04:00 a.m. hasta las 22:00, aunque los extranjeros no pueden acceder hasta las 06:00 a.m.
Shwedagon Paya |
Pero es al atardecer, cuando el calor no es tan tórrido, que la Shwedagon Paya se llena de peregrinos birmanos que recorren todo el recinto en sentido contrario a las agujas del reloj –tradición conocida como let ya yit– y realizan toda la serie de rituales religiosos o supersticiosos que corresponden la práctica del budismo en este lado del mundo: rezan, encienden varillas de incienso, se arrodillan, o simplemente “bañan a buda”. Esto está guay. Los fieles acuden el día de la semana que corresponde a su nacimiento y derraman agua por encima de buda tantas veces como años tengan.
Poco a poco va oscureciendo, y la estupa se torna de nuevos colores. Se van encendiendo las luces y, con el encendido de velas y ofrendas, la pagoda se transforma como si de un ritual mágico se tratase.
Shwedagon Paya |
Pasamos allí bastante tiempo observando la compleja arquitectura del recinto, las idas y venidas de los birmanos, los rezos de los monjes, los colores de la estupa y la ajetreada paz que se respira, cuando nos retiramos de un lugar que verdaderamente merece la pena visitar.
Entrada Sur Shwedagon Paya |
Bajamos por la puerta sur y admiramos asombrados la iluminación de la Pagoda ¡Increíble! Y, como la noche era fresca, compramos un helado y unas bebidas frías y decidimos volver andando, mientras observábamos la también mágica iluminación de la Maha Wizaya Pagoda que está enfrente y, aunque no la visitamos por dentro, dicen quienes la han visto que es chulísima y ¡además gratis!
Maha Wizaya Pagoda |
Compramos un pequeño picoteo de los puestecillos de la calle y llegamos al hotel donde pretendíamos adquirir los billetes de autobús para viajar la noche siguiente a Bagán. Pero esa es otra complicada historia que dejaremos para la siguiente entrada.
Si te gustó nuestra entrada, te recomendamos que veas nuestro vídeo sobre la PAGODA DE ORO
Jo Miguel ¡Eres un cielo!
Me alegro que te gusten mis textos y espero, como buen crítico de cine, que una vez lleves a tus páginas alguna cinta sobre Birmania.
Muchas gracias y un abrazo
….para observar la lenta transición del día a la noche y asistir al ritual del encendido de las luces y el prendido de las velas….
¡Pero que bonito Macarena!
Las pagodas en la noche un verdadero espectáculo cinematográfico, preciosas fotografías.
Un abrazo y enhorabuena por la elaboración de esta entrada.
Qué lugares tan bellos!! El buda reclinado es impresionante!! Un besazo
el blog de Sunika
Qué buena idea visitar la Shwedagon Paya al anochecer. En tus fotos se refleja esa diversidad cromática que seduce a los europeos. Qué bonita entrega!!!
Hola Asunción!
Gracias por tu comentario. Me alegra que te guste.
Un beso
Hola Norte!
Muchas gracias por tus palabras. Me gusta que te guste.
Un besazo