
Muy cerca de Sighisoara, un castillo en la parte superior de una colina atrae todas las miradas desde la carretera. Es la Fortaleza de Rupea, una típica fortificación de las muchas que existen en Transilvania al estilo de la de Rasnov y de las Iglesias Fortificadas. Su función era la misma: la defensa de las poblaciones frente a los ataques del enemigo acogiendo a los habitantes de los alrededores.

La Fortaleza de Rupea llama la atención en la lejanía, desde donde, a pesar de contar con más de 10.000 visitas anuales, es más fotografiada que visitada. Y es que Rupea no suele formar parte de los itinerarios viajeros, más centrados en Sighisoara o en la Iglesia Fortificada de Viscri; pero, por apenas una hora de visita, merece la pena hacer un alto en el camino.

Historia de la Fortaleza de Rupea
La fortaleza de Rupea es uno de los asentamientos más antiguos de Rumanía. Durante la Edad Media fue un importante centro artesanal y comercial, y servía como fortificación y refugio para los habitantes de la zona.

En la primera mitad del siglo XV, la fortaleza fue atacada y saqueada por los turcos hasta que fue abandonada tras un devastador incendio que la dejó en ruinas. Cuando en el siglo XVII los sajones se rebelaron contra el Rey de Hungría, se refugiaron en el interior de la fortaleza, llamada Castrum Kuholm – Kuholom se refiere a la roca de basalto sobre la que fue edificada la fortificación-. En el siglo XVIII se convirtió en refugio para los supervivientes de una epidemia de peste y fue abandonada definitivamente en 1790.

La Fortaleza de Rupea resistió de milagro al régimen comunista, que abogaba por su destrucción para reciclar el basalto de sus cimientos. No fue hasta la segunda década de 2000 cuando se decidió restaurar Rupea como proyecto de desarrollo turístico de la zona.
Estructura de la Fortaleza
Intensamente poblada, antes de 1621, sus habitantes contaban con todas las facilidades: casas (casi un centenar), espacios para la administración de la comunidad y la sede, capilla, casa del cura, lugar para carros, depósito de documentos, suministros y armas, fuente, recinto ferial.

El castillo se encuentra construido sobre una colina a 120 metros de altura y fue ampliándose poco a poco con el paso de los años hasta llegar a tener cuatro recintos fortificados estancos controlados a través de puertas interiores que compartimentaban las partes del conjunto.

La fortaleza superior (recinto I) es la parte más antigua del conjunto y se construyó sobre las ruinas de una fortificación dacia.

La fortaleza media (recintos II y III), que incluye la capilla y la Torre Scout, fue construida en el siglo XV y se amplió en el siglo XVII.

La fortificación inferior (recinto IV), por la que se accede, es la más reciente y pertenece al siglo XVIII.

Cada uno de los recintos posee su propia muralla perimetral independiente correspondiente a una época diferente, marcada por la evolución del armamento, las técnicas de asedio, el desarrollo del asentamiento y los fondos de los que dependían la financiación de las obras.

El la primera fortaleza, del siglo X al XIII, tiene una extensión de unos 1.500 metros cuadrados y, en ella, se encuentra una fuente de casi 60 metros de profundidad. Su sistema de defensa estaba compuesto por una serie de muros defensivos combinados con rocas naturales. La entrada se hacía a través de la puerta bajo la Torre de la Pólvora. El interior conserva aún los muros de las habitaciones que servían como refugio.

La fortaleza central acoge la Torre Celosía, la Capilla y la Torre Pentagonal además de un patio interior.

En la fortaleza inferior destacan la casa de la guardia militar y el almacén militar.

Los planos de la fortificación también mencionan la Torre de Bacon (específica en las fortalezas sajonas para almacenar víveres), la Torre de los Sirvientes, El polvorín, la Torre Húngara, la Torre y la Puerta de los Exploradores, la Cámara Real de Condado, La Torre de los Escribas, un campo de tiro y varias Cámaras.

Datos Útiles de la Fortaleza de Rupea

La entrada cuesta 10 lei para los adultos y 5 lei para los niños. El parking es gratuito, y el horario de apertura es de 09:00 a 20:00 horas en verano, y de 09:00 a 17:00 el resto del año.
Las fotos me han recordado también esos castillos y fortalezas que vemos en España situados sobre un monte dominando la zona. Muchas gracias, estupenda entrada como siempre
Pues sí, Asun. Toda a razón.
Un beso. Muchas gracias.
Me fascinan esos lugares.
Toda la historia y las imágenes son soñadas.
Gracias Buho. Es un lugar curioso, sí.
¡Un abrazo!
¡Hola, Macarena! Jo, ¡qué lugar para perderse! Es como una máquina del tiempo, un lugar inspirador. Cuando me jubilé no me importaría para nada vivir en una de las casas del valle. Maravillosas fotos. Un abrazo!
Es, en general, un país muy tranquilo, David. Pero, no sé. Yo, que también soy amiga de la paz, lo encuentro excesivamente tranquilo.
Un abrazo, David.