Image default
Uzbekistán

Fortalezas de Corasmia, la antigua civilización de Khorezm en Asia Central

La civilización de Khorezm – la más antigua de Asia Central – surgió a mediados del II milenio antes de Cristo en el Oeste de Uzbekistán y Noroeste de Turkmenistán.

Civilización Khorezm

Camellos en Asia Central
Camello bactriano junto a una de las Fortalezas

La cultura del Khorezm, tan importante como la de Egipto y Babilonia, dejó en estas tierras un legado de más de 1000 fortalezas a lo largo del desierto que bordeaba al Mar de Aral, además de una de las religiones más antiguas del mundo: el zoroastrismo. De hecho, fue aquí donde se escribió el libro sagrado del zoroastrismo: el “Avesta”.

Fortalezas de Corasmia

La mayor parte de las ruinas de estas fortalezas del desierto descansan en la República Autónoma de Karakalpakstán y son conocidas como Kalas (Qalas) y es posible visitarlas desde Khiva, o bien, como fue nuestro caso, en la ruta de Bukhara a Khiva.

Camellos en Uzbekistán
Rebaño de camellos en las tierras del Khorezm

El desierto de Kyzylkum, una vez fue una llanura pantanosa y fértil y las Fortalezas se construyeron para proteger los asentamientos agrícolas de los ataques de los nómadas.

Cómo ver las Fortalezas de Corasmia
Río Amu Daría, en la Frontera con Turkmenistán

Cuando la zona se secó, y las llanuras fértiles se convirtieron en desierto, la población comenzó a abandonar la zona.

República Autónoma de Karakalpakstán
Estructura frente a la Fortaleza de Tropak Kala

Durante la época soviética, los arqueólogos se interesaron por las fortalezas, que excavaron, para llevar las piezas que iban encontrando a los museos rusos. Pero tras las excavaciones, las ruinas cayeron nuevamente en el olvido hasta la independencia de Uzbekistán, cuando el gobierno comenzó su restauración.

Cómo visitar las Fortalezas de Corasmia

Antiguas Fortalezas de Corasmia en Uzbekistán
Antiguas Fortalezas del Khorezm

No podíamos realizar el último de nuestros desplazamiento por Uzbekistán en tren porque la alta velocidad no había llegado a Khiva a tiempo de nuestro viaje y la única forma de llegar de Bukhara a Khiva era en tren nocturno. Así que decidimos contratar los servicios de una empresa que realizara el trayecto desde Bukhara a Kiva en coche, aprovechando para ver cinco de las Fortalezas de Corasmia, la antigua Khorezm.

Lugar en el que nació el zoroastrismo
Islambek Travel

Contactamos con la empresa de Khiva Islambek Travel a través de whatsapp – por suerte, se desenvuelven perfectamente en inglés- que vendrían a recogernos a las 8:30 a.m. a nuestro alojamiento de Bukhara para llevarnos a Khiva, recorriendo casi 600 km. (Llegamos a Khiva a eso de las 19:30 horas). Pagamos por el trayecto 69$

Mapa del recorrido por los cinco Castillos del Desierto con Islambek Travel

El camino es realmente largo y, en ocasiones, bastante aburrido, ya que se trata de una larga autopista que atraviesa el desierto. Además, hay tramos en mal estado y los caminos hasta algunas de las Fortalezas no están asfaltados.

Carretera de Bujará a Jiva
Rebaño de cabras en la autopista de Bukhara a Khiva

Aun así, nuestro conductor fue un encanto y paramos un par de veces a descansar, repostar y comer en el camino. Además, el conductor se enrolló muchísimo con las fotos porque rodeó las fortalezas para que las pudiésemos fotografiar el exterior desde todos los ángulos.

Fortalezas de Khorezm, en el desierto uzbeko

Castillos de Corasmia
Antiguos muros de adobe

Muchas de las Fortalezas han desparecido, otras son sólo montes de adobe, pero en algunas de ellas se puede apreciar aún hoy, la grandeza de la civilización de Khorezm. Otras, se encuentran en proceso de restauración con técnicas similares a las empleadas milenios atrás.

Kizil Kala

Cómo visitar las Fortalezas de Corasmia
Almenas en la Fortaleza de Kizil Kala

La primera de las Fortalezas que visitamos fue Kizil Kala, que se construyó originalmente en el período de los siglos I a IV d. C., pero fue abandonada y luego reconstruida en los siglos XII y XIII en vísperas de las invasiones mongolas.

Civilización Khorezm
Fortaleza de Kizil Kala

Existe cierto debate sobre cómo se pudo haber utilizado esta fortaleza en la antigüedad, y algunos estudiosos propusieron que era un cuartel de guarnición para las tropas, mientras que otros sugieren que fue un ejemplo temprano de las muchas casas señoriales fortificadas que eran típicas de Khorezm durante la Edad Media.

Toprak Kala

Historia de la Civilización Khorezm
Ruinas del interior de la Fortaleza de Toprak Kala

La segunda fortaleza es Toprak Kala. Está datada alrededor de los siglos II y III y fue la residencia real de los reyes de Khorezm. El lugar que primero sirvió como santuario real. Posteriormente abandonado de forma breve a principios del siglo IV y luego, después de algunas restauraciones, se utilizó como ciudadela administrativa.

Restauración de los castillos del desierto en Uzbekistán
Tropaq Kala

En la Fortaleza de Toprak Kala tuvimos que pagar 20.000 UZB (1,70€)

Cuánto cuestan las Fortalezas de Corasmia
Proceso de restauración de las Fortalezas de Corasmia

Hay un lago, el lago Akchakul, entre Toprak y Ayaz Kala. También hay campamentos de yurtas y restaurantes junto al lago donde los visitantes pueden disfrutar de comidas locales. A veces, los visitantes disfrutan bañándose en el lago. Lo que ocurre es que, como nosotros veníamos desde Bukhara, paramos mucho antes de llegar a las Fortalezas para comer.

Ayaz Kala

Las fortalezas de Uzbekistán
Conjunto de Fortalezas de Ayaz Kala

La tercera fortaleza es Ayaz Kala. Es una de las fortalezas más espectaculares. De hecho, no se trata de una, sino tres fortalezas agrupadas en una colina. La fortaleza proporcionó defensa contra las incursiones de los nómadas y data de la época medieval. Subir a la Fortaleza cuesta 5.000 UZS (0,40€ por persona).

Ruta de la Seda
Antigua ciudad de Ayaz Kala

Junto a la fortificación se encuentra un campamento de yurtas para turistas desde donde se hace trekking hasta las fortificaciones.

Dormir en una yurta en el desierto de Uzbekistán
Campamento de yurtas junto a la fortaleza de Ayaz Kala

Pasar una noche en el campamento con pensión completa cuesta 50$ la noche por persona. Y las yurtas están completamente adecuadas para su finalidad. Disponen hasta de aire acondicionado.

Dónde hay yurtas en Uzbekistán para pasar una noche
Interior de una yurta

Yekke Parsan

El Mundo con Ella Fortalezas de Corasmia
Ruinas de las Fortalezas del Khorezm

La cuarta fortaleza es Yekke Parsan. Es una impresionante casa señorial fortificada que data de los siglos VI al VIII. Fue, en realidad, la residencia de un señor feudal. En el interior había una habitación central techada con una cúpula arqueada con puertas que se abrían a dos vestíbulos laterales que contenían varias habitaciones más pequeñas. Había una sola entrada defendida por un par de torres. Con el tiempo, el espacio entre la torre y los muros exteriores se llenó de pequeñas casas para los sirvientes y trabajadores de la hacienda.

Dumon Kala

Ruta por los Castillos del Desierto en Uzbekistán
Muros en la Fortaleza de Dumon Kala

La última fortaleza es Dumon Kala. Se compone de tres secciones: un recinto occidental de forma cuadrada con torres en las esquinas; una ciudadela más pequeña de forma cuadrada en el lado este; y un recinto norte irregular de cuatro lados, cuyos restos ya no se pueden ver. La ciudadela occidental es la sección mejor conservada, especialmente a lo largo de su lado norte, pero solo queda una pequeña parte del recinto este.

Empresas que realizan el tour a las Fortalezas de Corasmia en Uzbekistán
Antiguas fortalezas de Corasmia en Uzbekistán

Después de visitar las cinco fortalezas, se tarda unos 90 minutos en conducir de regreso a Khiva. Nuestro conductor nos dejó en la puerta del Hotel, en el interior de las murallas de la ciudad y, tan contentos quedamos, que contratamos con él el transporte al aeropuerto de Urgench dos días más tarde.

Related posts

Uzbekistán para fumadores

El mundo con ella

Presupuesto para viajar a Uzbekistán

El mundo con ella

Cómo visitar Khiva y qué ver

El mundo con ella

16 comentarios

El desvan de vicensi 26 octubre, 2022 at 6:29 pm

Un lugar muy curioso, la de lugares que conozco contigo Macarena. Me alegra que el conductor fuera tan amable, así da gusto viajar. Un besico

Responder
El mundo con ella 30 octubre, 2022 at 2:38 am

Es un sitio, sí, curioso, Vicenta. Ay, ojalá pudieras visitarlo.
Un beso

Responder
Asuncion Artal 26 octubre, 2022 at 6:37 pm

Es una ruta que me encantaría realizar, gracias por la estupenda entrada!!! Un abrazo

Responder
El mundo con ella 30 octubre, 2022 at 2:40 am

Te iba a encantar, Asun. De verdad. Un fuerte abrazo!!!!

Responder
Juan Tarrero Sarabia 26 octubre, 2022 at 9:13 pm

Una preciosa ruta para contemplar como bien hiciesteis la grandiosidad de esas fortificaciones, es un bella manera de intentar comprender y averiguar de esas civilaciones y sus moradores.
Por lo que se puede apreciar una ruta puede que algo dura pero muy interesante de recorrer.
Un fuerte abrazo Macarena y os deseo feliz resto de semana.

Responder
El mundo con ella 30 octubre, 2022 at 3:00 am

Es una ruta fantástica, Juan. Como sabes, soy una gran amante de la Historia, el Arte y la arquitectura. Así que yo estaba encantada a pesar de la gran cantidad de kilómetros que hay que recorrer. De allí, me llevé una página más de la Historia para mi colección de recuerdos.
Un fuerte abrazo, amigo.

Responder
Juan Tarrero Sarabia 8 noviembre, 2022 at 12:47 am

Me lo imagino y yo también haría lo mismo. La historía siempre me fascinó y me sigue fascinando. Los programas que emite DMax sobre Egipto de TutanKamon y otros, me los sé de memoria, los he visto varias veces y sigo viendolos cada vez que los emiten.
Un fuerte abrazo y feliz semana Macarena.

Responder
El mundo con ella 8 noviembre, 2022 at 3:24 am

Imposible perdérselo, Juan. Te entiendo perfectamente porque yo soy una entusiasta del Arte, la Historia y la Arqueología.
Un fuerte abrazo, amigo.

Responder
Contadora de Libros 27 octubre, 2022 at 9:16 pm

Qué chulada de excursión. Además, dieron con un chófer «enrollado» que les facilitó poder ver los lugares desde los mejores ángulos. Esas cosas son de agradecer.
Me encantó esa tienda en el campamento para dormir, ¡con su aire acondicionado y todo!
La verdad, Macarena, que esta entrada me ha trasportado con mucha facilidad a las fortalezas, al ambiente y la cultura tan paticular del lugar.

Sois unos suertudos, por haber estado ahí en primera persona.
Pero también yo (nosotros, tus lectores) somos suertudos por poder vivirlo a través de tus ojos.

¡¡Muchas gracias, Macarena!!
Un beso enorrrrme.

Responder
El mundo con ella 30 octubre, 2022 at 3:06 am

De haber ido con más tiempo, supongo que nos hubiéramos quedado a dormir. Ver las estrellas en un lugar como ese, debe ser todo un privilegio. Además, fue muy tierno. Había una excursión de escolares y todos querían hacerse fotos con nosotros. Y a mí, las niñas, no dejaban de tocarme las manos para verme las uñas pintadas. Un amor, de verdad.
Muchas gracias siempre a ti, Nélida.
Un besazo gigante.

Responder
David Rubio Sánchez 28 octubre, 2022 at 2:13 pm

¡Qué maravilla! Sin duda que pasar una noche allí debe ser una experiencia iniciática. No puedo imaginar lo distinto que debió ser el paisaje que envolvía a las fortalezas en su época, pienso que debió ser un poco diferente al yermo desierto que veo en las fotos. Como siempre que observo esta clase de yacimientos, pienso en cómo serían cuando había vida en ellos. Impresionantes. Un abrazo, Macarena!

Responder
El mundo con ella 30 octubre, 2022 at 3:23 am

Buah, David. Creo que debió ser impresionante ¡Más de 1.000 fortalezas! Aquello tuvo que ser un vergel con un constante ir y venir de comerciantes, viajeros y peregrinos. Pero, bueno, no está mal que los tiempos cambien y que, al menos, queden recuerdos como estos.
Un fuerte abrazo!!!!

Responder
Laura.M 31 octubre, 2022 at 1:18 am

Encontrar gente que te ayuda en esos lugares siempre se agradece.
Impresiona ver tanta desolación y ruina en sitios con tanta historia y vida como han tenido . Al menos se conserva algo.
Menudo campamento, vamos «igualito» que las tiendas de acampada que hemos tenido hasta que compramos la caravana 🙂 Gracias por hacernos «viajar» con vosotros.
Aveces me cuesta entrar en algunos blogs.
Buena semana Macarena.
Un abrazo.

Responder
El mundo con ella 31 octubre, 2022 at 1:52 am

Menos mal que el gobierno actual ha apostado por el turismo y conservación de lugares históricos ¿No?
Las yurtas son una pasada, la verdad. Un lujo en mitad de la nada.
Un fuerte abrazo, Laura.

Responder
Carmen Cardeñosa 3 noviembre, 2022 at 1:16 am

Qué pena que se desecara el terreno, Macarena. En sus buenos tiempos, estos recorridos, debían ser un regalo para la vista.
Me apunto a pasar unas noches en las yurtas, debe ser una pasada.
Un abrazo grande.

Responder
El mundo con ella 3 noviembre, 2022 at 4:12 am

Bueno Carmen, hablamos del cambio climático, pero lo que aquí ocurrió fue que el sentido del río que irrigaba la zona, cambió su curso. Algo muy diferente de lo que posteriormente hicieron los soviéticos con el mar de Aral, que eso sí que fue una catástrofe climática ocasionada por el ser humano de manera deliverada.
No obstante, la zona merece la atención del visitante. Es, independientemente de las fortalezas, cuanto menos, curiosa.
Un abrazo, Carmen.

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRANSLATE
error: