Los Monasterios de Ajtala, Haghpat y Sanahin , junto con la Catedral de Odzun, son las principales atracciones del Norte de Armenia que incluimos en nuestro itinerario desde Tiblisi a Ereván.

Desde la frontera de Sadakhlo a Erevan hay aproximadamente de 200 km, en los que habría que emplear aproximadamente 3 horas y media, pero para visitar los monasterios, hay que tomar desviaciones –no muy largas- y, entre las paradas y las visitas, tardamos unas 5 ó 6 horas.

No pudimos incluir la Catedral de Odzun finalmente en nuestro itinerario porque la carretera, que asciende una montaña, estaba en obras y, si ya de por sí muchos tramos no estaban en el mejor de los estados, haberse metido en una carretera en obras podría haber sido una auténtica pesadilla.

Tras visitar los Monasterios Patrimonio de la Humanidad de Haghpat y Sanahin, tuvimos que atravesar una zona montañosa en la que encontramos lluvia y nieve, aunque ya en Ereván no hizo tanto frío. El frío, la niebla y la nieve fueron casi una constante en todo el viaje, pero sorprendentemente, no encontramos un tiempo helador, como se podría haber esperado al atravesar tantos lugares nevados. Y quizá lo mejor de todo es que ese ambiente gélido aportó más belleza casi a los lugares que visitamos.
Lo Bello es una forma sensible de armonía que trasciende los objetos y a la cual el mundo material brinda tan solo un soporte. La Belleza es, entonces, la más inmaterial y dinámica de las formas.
Monasterio de Ajtala

El Monasterio de Ajtala fue el primero que visitamos en Armenia.

Se trata de un Monasterio Fortificado del siglo XX protegido en tres de sus lados por acantilados y en el cuarto, por una muralla que hoy día es una de las mejor conservadas de Armenia.

El nombre del monasterio es Pghindzahank, que significa Monasterio de la mina de cobre, ya que se ubica en un promontorio cerca de un antiguo pueblo minero dedicado a la extracción de cobre.

El Monasterio hoy está inactivo, pero puede visitarse de manera gratuita, como todo el resto de las iglesias de Armenia.

El edificio principal del recinto monástico es la iglesia Surp Astvatsatsin (Santa Madre de Dios) y su construcción no se concreta con exactitud, aunque parece que puede pertenecer a una fecha concreta entre los siglos XI y XIII.

La iglesia está situada en el centro de la fortaleza. Pertenece al tipo de iglesias basilicales con cúpula. Lo más llamativo de su interior son su frescos, ya que prese a la espectacularidad de la arquitectura de las iglesias armenias, son pocas en las que puede observarse ornamentación en sus muros. Los frescos se caracterizan por una iconografía elegante, riqueza de temas y variedad de diferentes colores (donde el azul es dominante). El edificio estaba coronado por una cúpula maciza. La cúpula no sobrevivió a la invasión de Amir Timur y fue demolida en 1784, pero se renovó completamente durante los años soviéticos.

La iglesia de Ajtala, a diferencia del resto de iglesias del país, está construída en una mezcla de estilos georgianos y armenios, que tienen su mayor manifestación en sus pinturas murales. Los murales son una de las mejores representaciones del arte bizantino fuera de las fronteras de Bizancio. La mayoría de ellos tienen escrituras en georgiano y griego. El colorido de los frescos es característico del arte bizantino típico, mientras que las soluciones temáticas son más armenias.

La estructura más destacada después de la iglesia de la Santa Madre de Dios es una capilla rectangular construida contra su pared occidental.

Numerosas viviendas ruinosas y estructuras auxiliares se encuentran dispersas en el territorio de la fortaleza, como un edificio de dos pisos que se cree que era una residencia para los guardias. Hay redes tradicionales de túneles, criptas, depósitos de agua y bodegas, que se encuentran entre la mayoría de los monasterios de la Armenia medieval.

Junto al acceso único del monasterio, se encuentra una pequeña hospedería, pero salvo hacer trekking por la zona o visitar la antigua mina de cobre (cerrada), poco más hay que ver en esta zona.

Monasterio de Haghpat

El Monasterio de Haghpat se encuentra a 20 minutos del de Ajtala, junto a la población de Alaverdi. Y se trata del complejo monástico más grande de la Armenia Medieval.

Haghpat es un conjunto del siglo X que, junto con el de Sahahin, fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1996.

El Monasterio ha sido descrito como una “obra maestra de la arquitectura religiosa y un centro principal del aprendizaje en la Edad Media”.

Junto con el Monasterio de Sanahin representa el florecimiento de la arquitectura religiosa armenia que reúne la arquitectura religiosa bizantina con la arquitectura tradicional caucásica.

El Monasterio, ubicado en un lugar elevado, pero no en la cresta de una montaña, posee esta ubicación para no destacar frente a extraños, lo que le permitía pasar desapercibido frente a posibles ataques. Está construido en un promontorio ubicado en el medio de un circo montañoso, que a menudo está cubierto de nubes. Además, se encuentra rodeado de aldeas, frente a lo que ocurre con el aislamiento de otros monasterios del sur del país.

La iglesia de Santa Cruz (Surp Nshan) es el edificio más antiguo que queda de Haghpat y en su ábside, aún se conserva un fresco de un Cristo Pantócrator. Además, posee bajorrelieves de dos reyes medievales.

Como es constante en el resto de iglesias de Armenia, la iglesia posee un nártex, llamado gavit, añadido en el siglo XIII. Dichas estructuras aportan, además de una peculiaridad única a las iglesias, una belleza que las distingue de otras en el resto del mundo.

El complejo de Haghpat incluye el gran refectorio con una superficie de 340 m2, el más grande de Armenia. Además, el monasterio cuenta con otra pequeña Iglesia (Iglesia de San Gregorio), del siglo XI, un campanario, del siglo XIII, la capilla de Surp Astvatsatsin (Madre de Dios), el scriptorium, y un gran refectorio del XIII que está adosado al muro del monasterio.

Hay también una serie de espléndidos jachkares (cruces de piedra) de los siglos XI a XIII en el terreno del monasterio, el más conocido es un jachkar de tipo «Amenaprkich» (Salvador), que data de 1273, y cuyo nombre deriva del tema iconográfico que reproduce la Crucifixión y Resurrección de Cristo.

El Monasterio de Haghpat fue un gran centro científico, con una rica colección de manuscritos, además de lugares de copiado y estudio. Los monjes podían estudiar medicina, astronomía, música, literatura y mucho más en Haghpat. Cuando la armada mongola comenzó a amenazar a Armenia. Los textos fueron movidos a siete cuevas, aunque solo 3 de estas cuevas con sus textos han sido redescubiertas. Incluso luego de que las armadas invasoras se alejaron, los monjes de Haghpat fueron reticentes en llevar nuevamente sus preciados textos a plena vista.
Monasterio de Sanahin
En una meseta frente al Monasterio de Haghpat y separados por una profunda grieta, se encuentra el Monasterio de Sanahin, a tan sólo 20 minutos en coche.

El nombre Sanahin se traduce literalmente del armenio como «este es más antiguo que aquel», lo que presumiblemente representa una reivindicación de ser un monasterio más antiguo que el vecino Monasterio de Haghpat, ambos Patrimonio de la Humanidad.

La primera iglesia del Monasterio de Sanahin, Santa Madre de Dios (Surb Astvatsatsin) fue construida en el siglo X. También considerada como un centro de estudios en el medievo, posee además la iglesia de Surb Amenaprkich (San Salvador), una biblioteca, una capilla (San Gregorio), un seminario, un campanario, la librería, la iglesia de San Hakob, la capilla de San Harutyun, las tumbas familiares de los Zakarid y una casa de huéspedes, hoy desparecida. Además de teología, la escuela enseñaba filosofía, retórica, música, medicina, astronomía y otras ciencias.

A finales del siglo XII, se construyó además, el famoso puente Sanahin sobre el río Debed, por donde pasa el camino que conduce al monasterio.
El complejo arquitectónico del monasterio de Sanahin se formó durante unos tres siglos. Cada nuevo edificio se construyó teniendo en cuenta el papel operativo de los anteriores, el espacio y las características estilísticas.

En Sanahin destacan sus maravillosos nártex anejos a las iglesias, que hacían su función cuando acudía mucha gente a los servicios o como centro de reuniones. Además, se utilizaron como enterramientos de personajes ilustres.

Sus iglesias aún conservan pequeñas muestras de sus antiguos frescos y destaca, como curiosidad, su escuela, en donde se impartían clases en asientos de piedra delimitados por columnas. La Academia Sanahin es una obra original de arquitectura civil construida en dos etapas.

Esta estructura, de planta rectangular, está cubierta por numerosos arcos muy próximos entre sí que descansan sobre pilares adosados a los muros de la iglesia. Los espacios entre los pilares están decorados con nichos profundos en forma de arco, presumiblemente destinados al público

En el territorio del monasterio se han conservado alrededor de 50 khachkars y 4 tumbas.

A mediados del siglo XVII se repararon en gran medida las estructuras principales del monasterio, que habían resultado dañadas por los terremotos. A principios del siglo XX, la actividad del monasterio cesó.

El monasterio de Sanahin, con sus maravillosos gavits, fue uno de los que más nos gustó de Armenia.

Tras la visita, comimos en un restaurante situado justo frente al Cañón de Debed a cuyos lados se asientan sendos monasterios, y después de comer, nos dirigimos a Ereván bajo la lluvia y atravesando bellos paisajes de montañas nevadas.

6 comentarios
No están nada mal, tanto la catedral como los monasterios. Sin lugar a dudas un buen sitio para visitar. 😍 Feliz tarde Macarena 😘
Es muy bello, Vicenta.
Un beso!!!!
Guau! Las estructuras de estos monasterios y sus iglesias son realmente impresionantes.
Las iglesias me parecen muy hermosas, pero lo que me ha llamado la atención es la calidad y belleza de los frescos.
Un viaje realmente interesante, Macarena.
Gracias por descubrirme estás maravillas.
Un fuerte abrazo y muy buena semana.
Las iglesias de Armenia, aunque bastantes desconocidas, son únicas. Ya verás, Carmen, cuántas maravillas hay en el país.
Un fuerte abrazo!!!
Me ha encantado, Macarena (y eso que las últimas fotos no se me abrían, no pude verlas).
Cuánta historia encierran esos muros, cuánta riqueza también al ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Y sobre todo me llamó la atención la de escritos que habían dentro, donde podía estudiarse Medicina y otras ciencias.
Me quedo pensando cómo serían los escritos y dónde estarán hoy en día los que no se han conservado en esas cuevas que mencionas.
Yo creo que también el ambiente frío del lugar me llama mucho la atención. Siempre que viajo busco lugares fríos y conocer sus historias, arquitecturas, etc, me fascina.
Gracias!!
Un beso muy grande, amiga mía.
Puffff yo el frío lo llevo muy mal, pero está claro que hay viajes en los que siempre te vas a encontrar con altas o bajas temperaturas. Mi familia siempre ha querido ir a Islandia y, la verdad, es que no sé si algún día me animaré.
Los monasterios de Armenia son una auténtica preciosidad (Que no sé por qué no has podido ver las imágenes). A mí me gustó especialmente el de Sanahin, pero ya verás que son todos igual de preciosos y, por un motivo o por otro, cada cual es especial y distinto.
Y sabrás que yo también pienso en las mismas cosas cuando viajo
Un beso enorme, Nélida.