Estambul no olvida el hecho de que la mayor parte de sus ingresos provienen del sector turístico y que se cuentan por miles los turistas que visitan la ciudad cada año. Por ello, es frecuente encontrar baños públicos por toda la ciudad.

Si bien es cierto que es más fácil encontrarlos en unas zonas que en otras y que hay muchos restaurantes que no disponen de aseos, hay muchos baños “de particulares” para uso público bien señalizados en muchas de las calles más transitadas. Pero también los hay públicos pertenecientes al Ayuntamiento.

Por otra parte, cabe mencionar que las mezquitas de Estambul disponen de salas de aseo con baño. Y si hay algo que abunda en Estambul son las mezquitas, cuyo número podría ascender a más de 3.000.

Además, todas las atracciones turísticas de la ciudad disponen de baños.

La mayoría de los váteres de Estambul son de taza turca, como no podía ser de otra manera; aunque de entre ellos, suele haber alguno de taza europea. Algunos se pagan, aunque suele ser poco: unos 0,15 ó 0,25 céntimos (5 ó 10 TL). Pero los de las atracciones turísticas son gratuitos. Y los públicos, pueden ser abonados con la misma tarjeta de transporte (Istanbulkart).

Respecto a la limpieza, no son para tirar cohetes; salvo los públicos y los de las atracciones turísticas – que por cierto, van estando un poco más sucios conforme avanza el día y han sido utilizados por más personas-.

Lo positivo es que, estés donde estés, siempre puedes preguntar dónde hay un baño y ya te indicará alguien dónde hay uno, porque siempre siempre, hay alguno cerca. Pero la mayor parte de ellos no dispone de papel higiénico. Por eso, si no quieres utilizar el sistema del cubo con agua, acuérdate de llevar un paquete de kleenex.
¡Curiosidad! El origen del nombre «baño o taza turca»
Aunque lo llamamos «baño turco», sus raíces se remontan al antiguo Oriente. En muchas culturas orientales, los baños tradicionales tenían la forma de «agacharse» en lugar de «sentarse». Baños como la taza turca eran comunes en la antigua Persia, Egipto y Grecia. Pero el nombre «turco» está relacionado con la introducción de esta forma de baño en los países europeos por parte del Imperio Otomano.


4 comentarios
Muy interesante y útil entrada, Macarena.
Llena de información necesaria.
Gracias y feliz domingo.
Un besote!
Información de vital importancia jejeje
Gracias a ti, amiga.
Un besote
Información básica que conocer a cualquier sitio que vayas. Gracias guapa
Gracias Asun