Kirguistán es un destino todavía poco conocido que sorprende a quienes lo visitan. Ubicado en Asia Central y atravesado por antiguas rutas de la Seda, es un país ideal para quienes buscan naturaleza virgen, hospitalidad genuina y una experiencia fuera de lo común. Entre montañas majestuosas y lagos cristalinos, Kirguistán se ha ganado el corazón de los viajeros que buscan aventura, cultura nómada y paisajes únicos.
Cómo llegar a Kirguistán

La capital, Biskek, cuenta con el aeropuerto internacional de Manas, con vuelos directos o con escalas desde Estambul, Dubái, Moscú y otras ciudades asiáticas. Desde Europa o Latinoamérica lo más habitual es volar con escala en Estambul o Dubái. También se puede entrar por tierra desde Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán o China, aunque los trámites fronterizos suelen ser lentos, requieren paciencia o, en el peor de los casos, ni siquiera puede llevarse a cabo.
Cómo moverse por el país
El transporte público es barato y abundan los marshrutkas (minibuses compartidos), aunque no siempre son cómodos. Los taxis son una opción flexible y relativamente económica, sobre todo si se negocia el precio antes. Otra alternativa muy común entre viajeros es contratar un coche con conductor local, lo que facilita llegar a zonas remotas. Y luego está nuestra opción: la de alquilar un coche propio para trazar una ruta al gusto.

Muchas de las carreteras están en un estado deficiente o directamente, son inexistentes y en su lugar se prolongan kilómetros de pista. Por ello y si vas a alquilar coche, piensa antes en la ruta que vas a hacer, ya que para muchas de las zonas de Kirguistán necesitarás un todoterreno.
Visado

Muchos países, incluidos la mayoría de europeos y latinoamericanos, pueden entrar en Kirguistán sin visado por estancias de hasta 60 días. Sin embargo, conviene confirmar siempre en la web oficial de inmigración antes de viajar, ya que la normativa puede cambiar.
Vacunas

No hay vacunas obligatorias para entrar en Kirguistán, pero se recomiendan las básicas (tétanos, hepatitis A y B, fiebre tifoidea). Si vas a hacer senderismo en zonas rurales, conviene consultar sobre la vacuna contra la rabia y la encefalitis transmitida por garrapatas.
Seguro de viajes
Es altamente recomendable viajar con un seguro que cubra actividades de montaña y trekking, ya que gran parte del atractivo del país está en sus rutas al aire libre. La infraestructura médica fuera de las grandes ciudades es limitada.
Nosotros siempre viajamos asegurados con Total Travel de Intermundial, que evidentemente recomendamos al 100%. Si tú también quieres disfrutar de todas sus coberturas con descuentos, puedes contratarlo a través de nuestro enlace, con el que te ahorrarás un 10% sobe el precio total del seguro.
Idioma

El kirguís es el idioma oficial, aunque el ruso también está muy extendido y se utiliza como lengua franca. El inglés se habla poco, sobre todo fuera de Bishkek y Osh, por lo que llevar un traductor offline o aprender algunas frases básicas en ruso puede ser muy útil.
Clima

Kirguistán tiene un clima continental extremo: inviernos fríos con nevadas abundantes y veranos calurosos en las zonas bajas. La mejor época para viajar es de mayo a septiembre, cuando las montañas están accesibles y los pastores nómadas instalan sus yurtas en los valles.
Moneda

La moneda oficial es el som kirguís (KGS). Es fácil cambiar dólares o euros en las casas de cambio de las ciudades, pero en pueblos remotos conviene llevar efectivo. El pago con tarjeta está limitado, salvo en hoteles y restaurantes de Biskek.
Nosotros, en lugar de cambiar dinero, sacamos en los cajeros del aeropuerto con nuestra tarjeta prepago, ya que las comisiones son muy bajas, unos cuantos céntimos de euro por cada extracción. Además, llevamos dólares para hacer algunos pagos, como el del coche de alquiler o el Eagle show de Bokonbayevo.
Tarjeta SIM

Las principales compañías son Beeline, O! y Megacom. Una tarjeta SIM local es muy barata y ofrece buena cobertura en ciudades y pueblos grandes. En las montañas la señal puede ser débil o inexistente, así que conviene descargar mapas offline.
Nosotros compramos la tarjeta SIM en el aeropuerto por 700 som (7€) con datos ilimitados. Después de recoger las maletas hay varios mostradores de venta de tarjetas, pero allí rondan los 20-25€, así que lo que hicimos fue comprarla a los comerciales que hay justo en la puerta de la terminal de llegadas antes de salir a la calle.
Alquiler de coche

Alquilar un coche es una excelente opción si quieres viajar a tu ritmo. Sin embargo, las carreteras pueden estar en mal estado y la conducción local es a veces caótica. Se recomienda optar por un 4×4 para acceder a lagos y zonas de montaña. También existe la posibilidad de alquilar coche con conductor, muy común y práctico entre viajeros.
Nos costó bastante contactar con una compañía de alquiler de coche en la que alquilar un turismo a precio razonable. Los 4×4 estaban por las nubes, ya que nuestro viaje coincidió con el Día de la Fiesta Nacional y había una alta demanda de vehículos.
Finalmente, conseguimos contactar por whatsapp desde España con una pequeña compañía local, que accedió a reservarnos el coche antes de llegar sin pago por adelantado.
El alquiler del turismo para 6 días nos costó 222$ y dejamos un depósito de 400€, del que nos devolvieron 350€ al entregar el coche. Nos retuvieron 50€ como provisión en caso de que llegara alguna multa de tráfico y, al cabo de 10 días sin ninguna notificación de infracción, nos enviaron el dinero por western union. La entrega del coche en el aeropuerto tiene un suplemento de 30$, y si te llevan el coche al hotel, hay que pagar 7$.
La misma compañía también alquila equipo completo para acampada (en Kirguistán se puede realizar acampada libre) y otro tipo de vehículos.
2 comentarios
Muy buena guia Macarena. Me la guardo y si voy algun dia intentare que sea de mayo a septiembre que yo el calor no lo aguanto. Un beso y feliz finde
Pues sí, porque allí en invierno imposible. Un beso Vicenta. Muchas gracias