Berat es la población más bonita y con mayor encanto de Albania y se la conoce como «la ciudad de las mil ventanas” o “ciudad museo” porque sus barrios principales se alzan sobre la falda de sendas colinas a ambos lados del río Osum dejando a la vista los grandes ventanales de sus antiguas casas otomanas desde las que los comerciantes veían llegar sus mercancías por el río.
En 2008, la UNESCO declaró el centro histórico de Berat Patrimonio de la Humanidad, en una denominación conjunta con el centro histórico de Gjirokastra, otro raro ejemplo de pueblo otomano bien conservado.
Se dice que Berat es la ciudad más antigua de Albania y realmente son muchas las civilizaciones que han poblado el área, por ello, es una ciudad rica en arte, arquitectura e historia; pero quienes la dotaron de una personalidad propia, que ha llegado hasta nuestros días, fueron los otomanos con la construcción de las casas típicas de la cara más visible de la ciudad.
Aunque durante el siglo XVIII, Berat fue una de las mayores poblaciones de Albania, hoy es una ciudad pequeña cuyos atractivos se pueden ver en un día o día y medio, aunque lo ideal es pasar allí dos días para disfrutar del ritmo de vida de los berateses.
Nosotros llegamos a Berat procedentes de Tirana, a menos de 100 kilómetros, y del calor que hacía pensamos que íbamos a derretirnos bajo un sol de justicia que licuaba hasta el alquitrán del asfalto.
El alojamiento en Berat es barato y accesible. La mayor parte de los hoteles son empresas familiares que han acondicionado antiguas casas otomanas para huéspedes. El Nuestro, llamado The Ottoman White House of Omer in Berat, se encontraba justo en frente del Palacio del Pasha y, además de tener una habitación espaciosa, cómoda y limpia, nos costó baratísimo (22€ por noche).
Barrios de Berat
La ciudad de Berat posee tres barrios históricos que aglutinan la mayor parte de sus atractivos:
El Barrio de Gorica
Es la única zona que se encuentra en la “otra orilla” –la margen derecha- del río. Allí no hay “más ciudad” que el Barrio de Gorica.
Fue lugar de residencia de gran parte de la comunidad ortodoxa de Berat y sigue conservando algunas iglesias. Es posible cruzar a Gorica por tres puentes (dos peatonales y uno para vehículos) y la fisonomía del barrio es muy parecida a la del, más concurrido, Barrio de Mangalem.
Desde Gorica es desde donde se obtienen las mejores fotografías de las casas otomanas de Berat.
El Puente Gorica
El Puente Gorica, construido en el siglo XVIII es el antiguo puente otomano que unía las dos riberas del río. Se trata de un puente peatonal que originalmente estuvo hecho de madera, pero fue reconstruido en piedra a principios del siglo XX. Cuenta la leyenda que el puente original contenía una mazmorra en la que una niña fue encarcelada hasta morir de hambre para calmar a los espíritus responsables de la seguridad del puente.
El Barrio de Mangalem
Ubicado sobre la ladera de una colina se encuentra el histórico barrio de Mangalem con sus típicas casas otomanas y sus callecitas empedradas en cuesta. Se trata de la parte de Berat que más puntos de interés recoge.
Mezquitas
La ocupación otomana multiplicó la construcción de templos islámicos
Mezquita de los solteros
Se la conoce como Xhamia e Beqarëve y como mezquita de los célibes. Es otro de los bellos ejemplos de mezquita pintada en los Balcanes y data de 1872, aunque sus frescos interiores son de principios del siglo XX.
Mezquita de Plomo (Xhamia e Plumbit)
Es la principal mezquita de Berat y, al igual que su homónima en Shkodër, recibe su nombre del plomo que recubre las cúpulas de su nave. Se trata de una construcción del siglo XVI.
El Centro Medieval
Es la parte de Berat que linda con el Barrio de Mangalem y está en la parte alta de la Avenida de la República, la parte más moderna de la ciudad y la más animada cuando cae el sol.
El Palacio del Pasha
Del palacio de un antiguo jefe local sólo se conserva una pequeña parte: un pequeño pabellón con una especie de pórtico de acceso, además de los restos de una gran puerta de acceso a lo que en su día fue el complejo palaciego.
Mezquita del Rey (Xhamia Mbret)
Es la mezquita más antigua de Berat, construida en el siglo XVI.
Halveti Tekke
Se ubica cerca de la Mezquita del Rey y, durante nuestra visita, estaban ultimando su restauración.
Se dice que el origen de este edificio es del siglo XV, aunque fue sometido a una posterior restauración en el siglo XVIII. En su interior se halla decorado con frescos y el pórtico posee cinco columnas traídas de la antigua ciudad griega de Apollonia.
Los Tekke, o Teqe, son espacios de reunión de comunidades religiosas sufíes y son comunes en Turquía y la zona de los Balcanes.
Catedral Ortodoxa de San Demetrio
Es el templo religioso cristiano más importante e imponente de Berat y se alza en una de las principales plazas de Berat. Se trata de la atracción turística más nueva y el templo más joven de la ciudad.
Castillo de Berat (Barrio de Kala)
El tercero de los barrios históricos de Berat es el del castillo, en la parte más alta de la colina de Mangalem. Se llega a él subiendo por las empinadas callecitas empedradas, pero como estábamos asados, decidimos rodear la parte nueva de Berat en coche para llegar al Castillo por la parte trasera de la colina, en donde se encuentra la carretera de subida.
El Barrio de Kala es un pueblo en sí mismo rodeado por una muralla y dentro sigue viviendo gente: hay casas, restaurantes típicos, barecitos, iglesias y museos. De hecho, hasta se puede entrar con el coche, aunque a nosotros esto nos pareció demasiado.
A veces cobran entrada y otras no, pero debe ser una cuestión de suerte porque a nosotros, no nos tocó pagar.
Como en el resto de Berat, la mezcla de civilizaciones ha sido la nota dominante a lo largo de la Historia, pero en el Castillo predominó la ortodoxia cristiana y, así, intramuros se podían encontrar más de una treintena de iglesias, de las cuales, hoy se conservan una decena. A la mayor parte de ellas es posible acceder y merece la pena, pues conservan una rica iconografía religiosa.
También existen huellas del pasado otomano de la ciudad en el interior del castillo, pudiéndose visitar las ruinas de una antigua mezquita utilizada por la guarnición musulmana.
Como suele pasarnos frecuentemente, nos perdimos nada más entrar al castillo ¡Que ya es difícil porque no hay tantas calles! Así que un señor, que era inmigrante griego y que no hablaba idioma conocido, nos acompañó a los principales lugares del castillo. Debía ser que andaba aburrido porque no paraba de hablarnos y hablarnos como si le entendiésemos. Y no es que pretendiera obtener una propina, sino que estaba orgulloso del lugar que había elegido para vivir.
Él fue quién nos acompañó a ver la cabeza de Constantino “el Grande” o Kostandini, como lo llaman allí, que por cierto era serbio. Y, a decir verdad, esa fue una de las imágenes más impactantes que me han quedado de Albania: la ubicación de la estatua, las dimensiones, el enigma del lugar en el que se halla el resto de la talla,…
Museos de Berat
Museo Etnográfico Nacional
Museo Iconográfico Nacional Onufri
Se encuentra en el interior de una iglesia del Castillo de Berat. Onufri ha sido el iconografista más importante de Albania. Introdujo cierto realismo en la iconografía religiosa del siglo XVI y además, se le atribuye la creación de una nueva composición cromática, rojo brillante, que los estudiosos y pintores han denominado “Rojo Onufri”.
Museo Solomon
Dedicado a la comunidad judía de Berat, es el único museo dedicado a la comunidad judía en Albania y el único del mundo en albanés.
Procedentes de la diáspora, tras la expulsión por los Reyes Católicos de España en 1492, se establecieron muchos judíos en diferentes poblaciones de Albania.
Con la invasión de Albania por las tropas italianas, en 1939, muchas familias de albaneses escondieron a judíos en sus casas, almacenes y sótanos. Cuando en 1943 Alemania tomó el control de Albania, muchas familias de albaneses se negaron a entregar a los judíos.
El Museo Solomon cuenta la historia de los residentes musulmanes y cristianos de Berat que arriesgaron sus vidas para ayudar a los judíos.
Los Códices de Berat
Codex Beratinus
Uno de los manuscritos medievales más importantes del mundo es el “Codex Beratinus” o “Códice Púrpura de Berat”.
El códice del siglo VI contiene los evangelios de Mateo y Marcos en 190 páginas y está escrito en griego.
El códice se conserva en los Archivos Nacionales de Albania, en Tirana, aunque se encontró en la Iglesia de San Jorge de Berat.
El Codex Purpureus Beratinus fue inscrito en el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO en 2005 en reconocimiento a su importancia histórica.
El Codex Aureus
Es el segundo códice de Berat, también manuscrito, del siglo IX. Contiene los cuatro Evangelios en 420 folios y también se conserva en Tirana.
Los dos códices de Berat son de extrema importancia para la comunidad mundial y el desarrollo de la literatura bíblica y litúrgica. Forman parte de los «siete códices púrpura«, que fueron escritos durante un período de trece siglos, desde el siglo VI hasta el siglo XVIII. Los otros cinco códices están en Italia (dos), Francia (uno), Inglaterra (uno) y Grecia (uno).
18 comentarios
Berat es un lugar de mucho encanto, según puedo ver en tu extenso reportaje fotográfico.
Me encantan las casas otomanas con sus ventanales, deben ser muy luminosas.
Las distintas construcciones son muy hermosas.
Intentado conocer Berat a través de vosotros.
Un abrazo familia.
Es un lugar bonito y acogedor. La gente es muy amable y pasear por sus callejuelas y su castillo estuvo bien.
Un beso, Carmen.
Es precioso todo lo que nos muestras, un sitio encantado para visitar no me cabe la menor duda, y además, lleno de historia.
Muchas gracias por mostrarlo de la forma que lo haces a nivel de tanto detalle y de bellas imágenes.
Hace unos días me quise conectar al blog y no puede, aparecía una frase como que estaba en reformas.
Un abrazo y te deseo lo mejor en estas entrañables Fiestas Navideñas en compañía de los tuyos.
Hola Juan!!!!
Hemos tenido unos problemillas técnicos que ya hemos podido solucionar.
Agradezco mucho tus palabras y me encanta que te haya gustado el pueblo porque es un encanto.
Un fuerte abrazo. Feliz Navidad!!!!
No conocía esta ciudad pero si que es bonita, la estampa de la ciudad en la ladera es preciosa. Un beso
Además, es acogedora y con una gente la mar de amable.
¡Un beso Asun!
Hola Macarena.
Pues sí que impresiona y llama la atención esa escultura de la cabeza de Constantino el Grande. Supongo que de estar ahí viéndolo en persona, hubiera pensado y sentido lo mismo que tú has descrito.
Me ha encantado esta entrada, tan rica en Historia como en su arquitectura. Esas callejuelas, el Castillo, las murallas…….debe ser muy agradable de conocer y visitar.
Encima nos dices que la gente era muy amable, incluso tuvieron un guía improvisado que mostraba el orgulloso de la tierra que había elegido para vivir.
Gracias, Macarena, por compartirnos tantas vivencias.
Como siempre, toda la información ha sido muy útil. Y el reportaje fotográfico, muy completo!!
Un besote enormeeee.
Junto con las ruinas de Butrint, que ya las verás, fue el lugar que más me gustó de Albania y, de verdad, que la gente allí fue encantadora.
La estatua es de esas imágenes que un día encuentras en internet y ya comienzas a barruntar que deseas ir a ese sitio… La estaba buscando y verdaderamente satisfizo mis expectativas. Es una pasada!!!!
Si tengo que decir algo negativo, diría que el calor llegó a ser agobiante; pero desde que entramos en Albania, hasta que cruzamos la frontera con Macedonia fue una constante y, como ellos no tienen culpa, pues tocó aguantarse.
Te encantaría el sitio, Nélida.
Un beso muy grande. Muchas gracias siempre por tus comentarios.
Me ha encantado conocer Berat de tu mano, Macarena, con esa mezcla de civilizaciones que la hace tan especial. Las fotografías últimas, a partir de la vista desde el castillo, Barrio de Kala, me ha ido recordando a mi pueblo natal; Ciudad Rodrigo, hasta esa misma vista es parecida; las calles empedradas, con ese aire a antiguo pero hermoso. Y la estatua de Constantino, impresionante, ahora ya se que era serbio. Has captado el enigma, que sin duda tiene…
Me alegro que lo disfrutaras con la familia, con precios económicos y hasta con un guía, aburrido y parlanchín ja,ja. Y la calor, una poca ahora me iría bien por donde vivo. Un lujo de reportaje, en todo su contexto. Mil gracias por acercarme a la ciudad más bella de Albania.
Un abrazo, guapa:)
Ay Mila, yo es que no soy de inviernos. Me agobian el frío y la falta de luz; pero mira que hacía calor!!!!
Berat es uno de esos pueblos con encanto que uno no puede perderse en Albania. Mereció la pena, de verdad.
Muchas gracias, Mila, por tus palabras.
Un beso grande.
que bonita es, tiene mucho encanto, que bien visitarla a través de tu blog.
Me alegra que te guste.
Me gustan esos barrios de callejuelas estrechas y empinadas, cuesta subir, pero se disfrutan tienen rincones preciosos. Visto de lejos semeja a las colmenas. Los ojos de esa cabeza dan un no sé qué… Gracias por tan buenas recomendaciones.
Os deseo que paséis una Feliz Navidad Macarena. Y a seguir con mucho cuidado.
Abrazos.
Querida Laura,
Feliz Año. Hemos estado fuera un tiempo, pero espero que hayas pasado unas buenas Fiestas.
Un fuerte abrazo!!!
¡Hola, Macarena! Reconozco que me chiflan las ciudades que conservan su esencia medieval. No hay nada como pasear por esas calles empedradas y junto a esas fachadas de piedra. Así que he disfrutado con este paseo que nos has regalado. Además de esas referencias a esos libros maravillosos, los códice, que son pura historia y que mencionas al final.
Un fuerte abrazo y aprovecho la ocasión para desearos a ti y tu familia unas maravillosas navidades!
Berat es de esos pueblos con encanto que todo país tiene. Fue encantador y me alegro que también te haya gustado.
Feliz Año, David.
Un fuerte abrazo!!!!
Un reportaje muy completo. Veo que es un lugar precioso donde hay mucho que ver. Un beso y felices fiestas Macarena
Sí, sí, es así Vicenta. Un fuerte abrazo y Feliz año!!!!