Nepal, la tierra de la majestuosa cordillera del Himalaya y la rica diversidad cultural, alberga una joya única y simbólica en sus antiguos templos y estupas: los «Ojos de Buda». Estas representaciones oculares, con sus características miradas serenas y penetrantes, son una parte integral de la iconografía budista que se encuentra en todo el país, especialmente en la región del Valle de Katmandú.
Simbolismo Profundo: Más que solo Ojos

Los Ojos de Buda, conocidos localmente como Swyambhunath o «Los Ojos de la Sabiduría», son una expresión visual del profundo simbolismo que encarna la filosofía budista. Estos ojos, a menudo representados en blanco y negro, simbolizan la omnisciencia de Buda, que ve y comprende todas las cosas en el universo. La forma ovalada de los ojos recuerda a una hoja de higuera, que simboliza el árbol bajo el cual Siddhartha Gautama, el Buda histórico, alcanzó la iluminación. Se encuentran en cada estupa y miran a los cuatro puntos cardinales, simbolizando la omnisciencia del que todo lo ve.
LA VERDADERA SABIDURÍA NO ES ALGO QUE SE ADQUIERE EN LOS LIBROS, SINO ALGO QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE UNO MISMO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA Y LA REFLEXIÓN

En los ojos de Buda podemos ver también la nariz como un símbolo rizado. Éste es el caracter que representa el número 1 en Nepal y que simboliza la unidad de todas las cosas; también simboliza al único camino para alcanzar la iluminación a través de las enseñanzas de Buda.

Lleva además un círculo por encima, que es el tercer ojo, que simboliza la sabiduría. Los ojos ven el mundo material, mientras que el tercer ojo, el de la sabiduría, recibe el nombre de dhamma, que significa la verdad de la vida que Buda enseño a sus seguidores.
Ubicación Sagrada: El Valle de Katmandú

El Valle de Katmandú es hogar de varios sitios sagrados donde los Ojos de Buda son prominentes. A diferencia de otros países en los que el budismo está ampliamente extendido, como Myanmar, Sri Lanka o Tibet, sólo encontramos los Ojos de Buda en las estupas nepalíes.
Uno de los lugares más destacados es el Templo Swayambhunath, también conocido como el «Templo de los Monos». Este antiguo sitio, considerado como uno de los más antiguos del mundo, se alza majestuosamente en una colina y ofrece impresionantes vistas del valle. Los ojos en la torre central observan en todas direcciones, simbolizando la vigilancia constante de Buda sobre el mundo y su capacidad para percibir la verdad.

Impresionan también los Ojos de Buda en la Estupa Boudhanath, donde la única forma de mirarlos de frente es subiendo a los edificios que circuncidan la plaza en la que se encuentra.
Color y Diseño: Detalles que Cautivan

Aunque los Ojos de Buda generalmente se representan en blanco y negro, a veces están adornados con colores vibrantes y detalles intrincados. Los colores tienen significados específicos en el budismo: el blanco representa la pureza y la verdad, mientras que el rojo simboliza la compasión y el amor. Estos detalles no solo agregan belleza estética sino también profundidad simbólica a la representación.
Rituales y Prácticas Espirituales: Conexión con lo Divino

Los Ojos de Buda no son solo elementos decorativos; son objetos de devoción y herramientas para la meditación. Los fieles creen que al mirar a estos ojos, pueden conectarse con la esencia espiritual y recibir la iluminación. La contemplación de los Ojos de Buda se convierte así en una práctica meditativa que busca la comprensión de la verdad y la búsqueda de la sabiduría.

No obstante, al haberse convertido en uno de los principales símbolos asociados a Nepal, se encuentran representados en camisetas, bolsas, imanes y un sinfín de souvenirs vendidos casi en cualquier tienda de la capital.
Preservando una Tradición Antigua

A pesar de los desafíos modernos y el paso del tiempo, los Ojos de Buda en Nepal han resistido como testigos silenciosos de la rica herencia espiritual del país. La preservación y restauración de estos símbolos sagrados no solo honran la tradición budista, sino que también atraen a visitantes de todo el mundo que buscan experimentar la serenidad y la espiritualidad que emanan de estos antiguos ojos.
Ventanas a la Trascendencia

Los Ojos de Buda en Nepal trascienden lo visual; son ventanas a la trascendencia espiritual y la comprensión profunda. Estas representaciones icónicas no solo decoran antiguos templos y estupas, sino que también despiertan la curiosidad y el respeto por la riquísima tradición budista que ha perdurado a lo largo de los siglos. En los Ojos de Buda los visitantes encuentran no solo una expresión artística, sino también una invitación a la contemplación y a sumergirse en la esencia misma de la sabiduría.
10 comentarios
Gracias por la inforamcion que nos das de estos ojos, la verdad es que desconocia gran parte y me ha gustado aprenderla a través de tu blog. Me parece todo un mundo estos ojos. Un beso
Muchas gracias, Vicenta. Deseo que la entrada te haya resultado entretenida.
Un beso!!!!
Qué bonita entrada, Macarena. Me encanta todo ese simbolismo que transmite los ojos de Buda y la espiritualidad que hay en ellos.
Gracias por hacerme disfrutar de tu experiencia.
Un fuerte abrazo.
Muchas gracias, Carmen.
Un abrazo!!!
Qué curioso!!! No tenía ni idea sobre los ojos de Buda. Me ha encantado la entrada, un besazo
Oh! Muchas gracias, Asun. Un beso!!!
¡Que maravilla!
Te he leído y visitado gracias a ti muchos lugares hermosísimos, algunos de ellos me gustaría ir, pero este… aquí has dado conmigo también en lo más sagrado. Nepal, el Himalaya, Katmandú… lugares que están anclados en mí, tal vez ya, como un sueño imposible de visitar en directo. No conocía la simbología de los ojos de Buda, y me ha parecido soberbia la información que nos proporcionas, ciertamente, son más que ojos, son, diría, como la representación de la paz e iluminación que deseamos hallar, y que nos dice al contemplarlos desde una mirada profunda, silenciosa, y sincera, que todos podemos lograr al menos, un estado más pacífico en todos los sentidos. Como ver para creer, o creer para ver, esto último me parece más acertado. Es curioso, que recuerden a una hoja de higuera, lo que me da a pensar que este árbol también tiene una simbología muy especial.
Impresionan, y mucho, y me alegra que se le atribuya estos calificativos tan elevados, y sean admirados y respetados como merecen.
Felicidades, Macarena, por la experiencia, que estoy segura fue motivadora y muy hermosa.
Un millón de gracias, me ha encantado, además he sentido también tu admiración por el lugar y esos ojos que dicen tanto.
Un besazo enorme:)
Querida Mila,
Visitar cualquier país en el que el budismo esté arraigado es especial. Ya no sólo por la espiritualidad y la devoción que se respira en los templos y lugares religiosos, sino por la forma de vida de los habitantes, que aplican la filosofía de Buda a sus acciones diarias. Pero de los distintos países mayoritariamente budistas, como Sri Lanka, Myanmar, Laos… Yo creo que Nepal se lleva la palma. Quizá su aislamiento, entre las montañas de la Cordillera del Himalaya, hace que la religión se sienta como más pura, con mayor claridad.
No creo que debas tirar la toalla en cuanto a los lugares que crees que no visitarás. En realidad, cuando yo llego a uno, lo vivo como un sueño, como un lugar irreal que tengo el privilegio de conocer, y me siento agradecida por ello. Quizás algún día puedas disfrutarlos y entonces compartiremos tertulias en torno a ellos.
Muchas gracias por tu comentario, Mila. Es siempre un placer contar con tus cálidas impresiones.
Un besazo!!!!
Muy interesante, Macarena.
En verdad esa parte espiritual ha perdurado a lo largo de los años, y trascendido de una generación a otras.
Esta entrada tuya, me ha transmitido paz, sosiego, tranquilidad, sensación de liviandad…..supongo que es fácil dejarse llevar por esa espiritualidad que rodea toda la cultura y lugares que aquí nos compartes.
Gracias, amiga mía.
Un beso y feliz fin de semana!!
Amiga mía,
Siempre he disfrutado de las tradiciones y creencias de los países budistas. El budismo es religión y filosofía de vida, y sus practicantes suelen ser gente de paz. Además, me llaman la atención sus curiosas costumbres, que cuando las piensas, tienen bastante sentido.
Me alegra que te haya gustado esta entrada.
Un besazo!!!