El juego de pelota maya es una actividad deportiva ritual que se practicaba en la civilización Maya prehispánica, que se extendió desde el 3000 a.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI.
El juego se ejecutaba en una cancha rectangular con paredes laterales inclinadas hacia el centro, donde se encontraban dos anillos de piedra. Los jugadores, por lo general dos equipos de dos a siete miembros cada uno, utilizaban una pelota de hule, que debía ser impulsada únicamente con las caderas, los muslos o los codos hacia el anillo contrario.
El objetivo del juego era hacer pasar la pelota a través del anillo opuesto sin utilizar las manos o los pies. El equipo que lograba hacerlo ganaba el juego y a menudo se le concedían privilegios especiales y honores ceremoniales.
El juego de pelota maya tenía un gran significado religioso y ritual, y a menudo se asociaba con el mito de la creación. Se cree que los dioses mayas jugaron este juego para crear el universo y que los sacrificios humanos se practicaban en ocasiones especiales, como el equinoccio de primavera, para honrar a los dioses y asegurar la fertilidad de la tierra.
Origen del Juego de Pelota Mesoamericano
El origen del juego de pelota mesoamericano es incierto y ha sido objeto de debate entre los arqueólogos y otros especialistas durante décadas. Se sabe que el juego se practicaba en toda Mesoamérica, desde la época preclásica (2000 a.C. – 250 d.C.) hasta la época posclásica (900-1521 d.C.), y que estaba muy arraigado en la cultura y la religión de las civilizaciones mesoamericanas, como la maya, la tolteca y la azteca.
Se han encontrado representaciones del juego de pelota en artefactos y monumentos de diversas culturas mesoamericanas, lo que sugiere que el juego existía en la región desde tiempos muy antiguos. Algunos arqueólogos han sugerido que el juego podría haberse originado en la región de Oaxaca, en el sur de México, durante el período preclásico, aunque otros expertos han propuesto otras teorías y lugares de origen.
En cualquier caso, se sabe que el juego de pelota se difundió rápidamente por toda Mesoamérica y se convirtió en una práctica común en muchas sociedades mesoamericanas. A lo largo del tiempo, el juego de pelota evolucionó y se adaptó a las diferentes culturas y regiones en las que se practicaba, lo que resultó en una gran variedad de variantes y estilos de juego.
Los Campos de Juego
Hay campos de juego de pelota en casi todas las zonas arqueológicas de la Península de Yucatán que visitamos, en dónde se le conoce como Pok ta Pok. En éstas, destacan las dos canchas en Cobá y el mayor campo de juego de toda Mesoamérica en Chichen Itzá.
Se han conservado en varios lugares de México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y otras regiones de Mesoamérica. Aunque la mayoría de los sitios donde se jugó el juego de pelota maya han sido destruidos por la conquista española y la expansión de la civilización moderna, todavía existen algunos sitios antiguos donde se pueden encontrar canchas de juego de pelota en buen estado.
Entre los sitios más destacados donde se han encontrado canchas de juego de pelota maya se encuentran Chichen Itzá y El Tajín en México, Tikal en Guatemala, Copán en Honduras, y Lamanai en Belice.
En estos sitios arqueológicos, se pueden encontrar canchas de juego de pelota bien conservadas y algunas de ellas son impresionantes por su tamaño y complejidad arquitectónica. Además, muchos de estos sitios también tienen museos y exhibiciones donde se pueden aprender más sobre la historia y la cultura del juego de pelota maya.
También es posible ver representaciones del juego en algunas festividades y celebraciones tradicionales en las regiones mesoamericanas, donde se recrean las técnicas y reglas del juego original.
Reglas del Juego de Pelota
El juego de pelota maya se jugaba en una cancha rectangular con paredes laterales inclinadas hacia el centro. La cancha podía variar en tamaño, pero generalmente medía unos 30 metros de largo por 9 metros de ancho. En las extremidades de la cancha se encontraban dos anillos de piedra, uno en cada lado, que representaban los portales al inframundo.
Dos equipos de dos a siete jugadores cada uno se enfrentaban en el juego. Los jugadores utilizaban una pelota de hule, que podía pesar entre 1 y 4 kilogramos, y debían hacerla pasar por el anillo del equipo contrario sin utilizar las manos o los pies.
Los jugadores debían impulsar la pelota con las caderas, los muslos o los codos, y el juego requería una gran habilidad, velocidad y resistencia física. La pelota podía alcanzar velocidades de hasta 160 km/h y el juego podía durar horas o incluso días.
Además de las reglas básicas del juego, existían muchas variantes y adaptaciones regionales del juego de pelota maya. Por ejemplo, algunos juegos permitían que los jugadores utilizaran un bastón o una especie de raqueta para golpear la pelota, mientras que otros permitían que los jugadores utilizaran las manos o los pies en ciertas situaciones.
El juego de pelota maya también tenía un gran significado religioso y ritual. A menudo se asociaba con el mito de la creación y se creía que los dioses mayas jugaban el juego para crear el universo. Además, se realizaban sacrificios humanos en ocasiones especiales para honrar a los dioses y asegurar la fertilidad de la tierra.
El atuendo de los jugadores
El atuendo que los jugadores de pelota usaban durante el juego variaba según la región y la época en que se practicaba el juego. Sin embargo, en general, los jugadores solían usar una especie de taparrabo y, a veces, piezas de armadura o protección corporal para protegerse de los golpes de la pelota y de otros jugadores.
En algunas culturas mesoamericanas, como la maya, los jugadores usaban también elementos ceremoniales y simbólicos en su atuendo, como penachos, collares y brazaletes de plumas, que representaban la conexión con los dioses y los antepasados.
Además, se sabe que los jugadores de pelota a menudo decoraban sus cuerpos con pinturas y tatuajes simbólicos, como círculos y cruces, que también representaban la conexión con los dioses y los rituales del juego de pelota.
El simbolismo en el juego de pelota
El juego de pelota mesoamericano tenía una gran importancia simbólica y religiosa en la cultura maya y otras culturas mesoamericanas. La práctica del juego se consideraba un ritual sagrado que tenía un significado profundo y estaba vinculado a la creencia en la vida después de la muerte y en la comunicación con los dioses.
Para los mayas, el juego de pelota estaba relacionado con el mito de los gemelos heroicos, quienes se dice que eran los inventores del juego. Según la leyenda, los gemelos jugaron al juego de pelota contra los señores del inframundo y ganaron, lo que les permitió derrotar a los dioses de la muerte y el caos y asegurar la supervivencia de la humanidad.
El juego de pelota mesoamericano se asociaba con el sol y la luna, y se consideraba que la pelota representaba el sol, mientras que las dos paredes laterales de la cancha representaban las montañas del horizonte donde el sol y la luna se levantaban y se ponían. El juego también se asociaba con la fertilidad, ya que se creía que los movimientos de los jugadores imitaban los ciclos de la naturaleza y ayudaban a garantizar la prosperidad de la comunidad.
Además, se creía que el juego de pelota tenía un papel importante en la comunicación con los dioses y los antepasados. Se creía que los espíritus de los muertos se unían a los jugadores durante el juego y que el resultado del juego tenía un impacto en el mundo espiritual. Por lo tanto, el juego de pelota se consideraba una forma de honrar a los dioses y de mantener una conexión con el mundo espiritual.
Los equipos
La formación y elección de los equipos para el juego de pelota maya variaba según la región y la época. En general, los equipos se formaban por voluntarios o por selección de los líderes o jefes de la comunidad.
Los equipos solían estar compuestos por hombres jóvenes y fuertes, y en algunas regiones, también participaban mujeres en el juego. Los equipos podían estar formados por dos a siete jugadores cada uno.
En algunos casos, los equipos se elegían por sorteo, mientras que en otros, se elegían a los mejores jugadores de la comunidad. También había ocasiones especiales en las que los equipos eran seleccionados por los líderes religiosos o por los gobernantes para representar a la comunidad en eventos ceremoniales o de competición.
En algunas regiones, los equipos podían ser parte de un sistema de competición formal en el que se jugaban partidos de liga y se llevaba un registro de los resultados. En otros casos, el juego de pelota se utilizaba como una forma de resolver conflictos o disputas entre comunidades o grupos rivales.
El resultado de los encuentros
El juego de pelota maya tenía un gran significado religioso y social en la cultura maya. Por lo tanto, el resultado del juego tenía implicaciones más allá del ámbito deportivo.
En algunos casos, el equipo ganador era honrado y recompensado con objetos valiosos, comida y bebida, y con un gran respeto y prestigio dentro de la comunidad. El equipo ganador también podía recibir tributos de la comunidad vecina o rival, como muestra de su superioridad en el juego.
Por otro lado, el equipo perdedor podía ser objeto de burla y vergüenza, aunque en general, se consideraba que ambos equipos habían hecho un gran esfuerzo y se les respetaba por su dedicación y habilidad. En algunos casos, el equipo perdedor podía ser sometido a humillaciones o castigos, aunque esto dependía de la región y de la época.
En ocasiones especiales, como en los juegos de pelota ceremoniales, el equipo perdedor podía ser objeto de sacrificios humanos, ya que se creía que esto era necesario para apaciguar a los dioses y asegurar la fertilidad de la tierra.
El público
Entre los asistentes al juego de pelota maya se encontraban miembros de la élite gobernante, sacerdotes, guerreros, comerciantes, artesanos y ciudadanos comunes. En algunos casos, el juego de pelota también era utilizado como una forma de resolver conflictos o disputas entre comunidades o grupos rivales, por lo que los equipos y los espectadores podían representar a diferentes grupos étnicos o políticos.
Los juegos de pelota también eran ocasiones importantes para las ceremonias religiosas y rituales. Por lo tanto, los sacerdotes y los líderes religiosos también asistían a los juegos de pelota, y a menudo eran los encargados de oficiar las ceremonias antes y después del juego.
En cuanto a la ubicación de los espectadores, las canchas de juego de pelota maya solían estar ubicadas en lugares prominentes dentro de las ciudades y los centros ceremoniales. Las gradas y las plataformas elevadas alrededor de la cancha permitían a los espectadores ver el juego desde diferentes ángulos y perspectivas.
Los miembros de la élite gobernante y los sacerdotes a menudo se sentaban en las plataformas elevadas cerca de la cancha, mientras que el público general se ubicaba en las gradas más bajas. En algunos casos, se construían plataformas especiales para los visitantes importantes y los embajadores de otros grupos políticos o étnicos.
El Juego de Pelota mesoamericano en la actualidad
El juego de pelota maya como tal ya no se practica en la forma en que lo hacían los antiguos mayas. Sin embargo, en algunas regiones de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, se han creado juegos modernos que se inspiran en las reglas y la dinámica del juego de pelota maya.
Estos juegos modernos pueden ser llamados de diferentes maneras, como «juego de pelota mesoamericano», «juego de pelota prehispánico» o «juego de pelota tradicional», entre otros. Aunque tienen algunas similitudes con el juego de pelota maya original, también tienen diferencias significativas, ya que se han adaptado a los tiempos modernos y a las necesidades y expectativas de las comunidades que los practican.
Estos juegos modernos a menudo se juegan en canchas especiales que se construyen en comunidades y ciudades en toda la región mesoamericana. Además, se organizan competencias y torneos en los que equipos de diferentes lugares compiten para ganar prestigio y reconocimiento.
8 comentarios
Me impresionó mucho todo lo referente a este juego, sobre todo cuando iba acompañado de sacrificios humanos. El guía nos explicó muchas cosas cuando visitamos Chichen Itza, pero en tu artículo he aprendido más. Es muy completo.
Un abrazo enorme
Alicia
Muchas gracias, Alicia. Tendré que hacerme guía de Chichen Itzá je je je
Un abrazo!!!!
Una entrada muy entretenida y completa, Macarena.
He aprendido muchas cosas que desconocía sobre esta parte de la cultura maya. Me resultó muy curioso el juego de la pelota y el significado que tenía para ellos, como por ejemplo ser los portales del inframundo. Esa parte llena de rituales y sentido religioso; Dioses para crear el Universo, sacrificios humanos para honrar a los dioses y asegurar la fertilidad de la tierra, etc.
Me sorprendió mucho, que la velocidad de la pelota llegara hasta 160km/h. Y también el dato de que el partido podría durar horas o días. Gracias por tanto detalle y cuidado que pones en tus entradas, eso junto a las fotos me hace estar allí in situ.
Un beso enorme!
Lo suyo hubiese sido ver una recreación ¿No crees? Pero, tú más que nadie sabe que a veces es fácil imaginar las cosas con sólo leer sobre ellas.
Me alegra que te haya gustado la entrada.
Un besazo, Nélida.
Completísima entrada sobre el juego de pelota Macarena, te felicito, especialmente porque has huido de los tópicos. He visto unas cuantas canchas y la que más me ha gustado es la de Copán en Honduras.
Un abrazo!
¡Vaya! Ahora tendré que ir a Honduras para ver si coincidimos en gustos…
Mil gracias, Norte.
Un abrazo!!!!!
Aprendiendo cosas nuevas de la cultura Maya. Interesante que el juego se asociara al origen de la creación. Y si siguen practicándolo en algunas localidades aunque en versión más moderna está bien para que no se olvide.
Un abrazo.
Sería fantástico poder asistir a una puesta en escena.
Un abrazo, Laura