Pronto dejaríamos la “Ciudad Roja” camino de Ouarzazate. Se trataba del último día de este viaje en Marrakech antes de cruzar el Atlas, y debatimos sobre qué hacer aquella tarde: La Menara, los Jardines de Majorelle, la Medersa Ibn Youseff, el Palacio Badi, las Tumbas Saadíes, el Palacio Real,…
|
Medina de Marraquech |
Lo cierto que ya hemos visitado todos estos lugares -que en algún otro momento mostraré en el blog-, así que votamos -en realidad voté yo sola- por perdernos en “la medina” que es algo que siempre me ha encantado porque, dada su complejidad, cada vez que la visitas es como si la descubrieras por vez primera. El laberinto de sus callejas otorga a cada viajero la licencia de no tener que hacer el mismo recorrido dos veces y así, en cada ocasión que te adentras en ella, se descubre una medina diferente.
En realidad, llamar “medina” a los zocos en los países árabes, no es del todo acertado; aunque he de decir que particularmente a mí me encanta esta denominación. Verdaderamente con la palabra medina se designa a la parte más antigua de la ciudad, aunque hasta la aparición de los barrios periféricos, la medina constituía la ciudad en sí.
Zoco de Marraquech |
La medina de Marrakech fue en su origen un campamento militar y un mercado, hasta que en el siglo XII se hizo necesaria, como medida defensiva, la construcción de las murallas que posteriomente fueron ampliándose y, hasta hoy, la circundan.
La medina de Marrakech es la más extensa de todo Marruecos. Consta de 600 hectáreas y su muralla mide 19 kilómetros.
Así las cosas, pese a que hable de “medina”, donde digo medina, debería decir zoco. Pues bien, el zoco de Marrakech es un conglomerado de colores, ruidos, olores, actividad y gente. Casi sin temor a equivocarme podría decir que se trata de un breviario de todos los tesoros de Marruecos. Los artesanos se hallan agrupados por gremios y, de esta manera, se encuentran juntos todos los vendedores de joyas, el barrio de los curtidores, el suq de las babuchas, la plaza de la cestería y el mimbre, los productos de madera, los de cobre, etc. incluso hay una zona exclusiva que se dedica al reciclaje de neumáticos con el que realizan auténticas obras de arte.
La palabra zoco, souk en árabe, significa “gran desorden” y parece que le viniera como anillo al dedo; sin embargo, los zocos desde su origen, han sido lugares sometidos a un riguroso orden que respondía a una organización gremial aún vigente hoy tras más de ocho siglos.
Los antropólogos dicen – y debe ser verdad, dada las ubicaciones- que los primeros en asentarse fueron los curtidores y tejedores, a los que poco a poco se les fueron agregando otras actividades en zonas acotadas dependiendo del valor de la mercancía y de la accesibilidad para su manejo. Los alimentos, por ejemplo, al ser productos perecederos, se encuentran en la parte exterior; mientras que la parte central del zoco se reserva a los artículos más costosos como la seda, el oro o las especias.
Hoy en día, el zoco de Marrakech se considera el mayor de todo el Magreb y congrega a más de 2.600 artesanos agrupados en unos 40 gremios que mantienen viva la artesanía marroquí.
Al ser los zocos lugares de comercio, en ellos jugaron un importante papel los fondouks -término de origen persa utilizado por los árabes para hacer referencia a los caravasares-. Estos caravasares -palabra que etimológicamente deriva de «caravana» + «palacio»- son construcciones en dos o más niveles abiertas a un gran patio central, en cuyos pasillos se encontraban las celdas y las habitaciones que servían de albergue a los comerciantes y sus mercancías: fueron pensados para facilitar el comercio.
Foundouk o Caravasar en Marraquech |
En el siglo XII estos lugares cumplieron una importante función económica dentro del Mundo Árabe y se convirtieron en centro neurálgico de intercambio cultural y comercial entre musulmanes, cristianos y judíos.
Foundouk o Caravasar en Marraquech |
En el siglo XIX los fondouks se convirtieron en lugares de alojamiento para europeos y la palabra comenzó a utilizarse coloquialmente para designar un hotel o alojamiento. Con los años sin embargo, se convirtieron en lugares en desuso y se utilizaron como refugio por los habitantes más pobres de la medina, marginados, prostitutas; incluso se comienza a usar se el término “fendâq” -que deriva de fondouk– para denominar la actividad de la prostitución.
Foundouk o Caravasar en Marraquech |
En Marrakech existen 98 fondouks distribuidos por el zoco o sus alrededores y, de no haber sido por la iniciativa del Rey Mohamed VI en 2007 -Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano- que destinó 40 millones de dirhams a la restauración y revitalización de los fondouks de Marrakech y a la restauración de su arquitectura, ahora mismo el visitante se hubiera visto privado del brillo de estas antiguas edificaciones históricas que en la actualidad ocupan nuevos artistas y artesanos selectos.
Y así, con la visión de los caravasares de Marrakech, nos despedimos de la Ciudad Roja, una ciudad en el corazón de Marruecos que enamora y a la que siempre nos apetecerá volver.
16 comentarios
Debe de ser una delicia perderse por las callejuelas en el zoco y cotillear todos esas maravillas… me ha gustado conocer la historia, y creo que la iniciativa de Mohamen VI fue todo un acierto, los edificios son preciosos.
Un beso enorme, Macarena
Buenos días Chari!
Te encantarían los colores, los olores, el ruido, la gente… El zoco de Marrakech es todo un espectáculo.
Con respecto a los foundouks, la verdad es que sí, todo un acierto la medida de Mohamed VI en orden a su recuperación.
Un beso fuerte
Me encantan los bazares y los zocos. Mi desgracia es que no sé regatear y los comerciantes se enfadan conmigo e incluso llegan a rebajarme el precio por creer que soy tonta. Un beso, guapísima. Feliz finde.
Esta entrada tuya me ha traído también recuerdos preciosos, pues es en estos caravasares y en los zocos donde reside la verdadera esencia de Marrakech y de tantos otros lugares del Magreb y del mundo musulmán en general. Me encantó y las fotos también, que aunque son similares a las mías, las vuestras os han salido preciosas. Besos y feliz finde, familia.
Jajajjajajjaja. Bueno, esto de regatear… depende, creo. En mi caso, hay días en los que estoy inspirada y saco las cosas a buen precio; otros, en cambio, me engañan. Siempre he pensado que de lo que se trata es de comprar algo por el precio que tú pagarías por ello en relación al lugar donde estés.
Un besazo, Elisenda.
Hola Mayte! Creo que con estas entradas de Marruecos te estás animando a volver de nuevo. Si fuera así, me alegraría un montón, pues la magia de este blog para mí reside en despertar sentimientos, emociones y… deseos.
Muchos besos.
Creo que esta parte del viaje me encantaría por lo pintoresca y colorista. La idea de perderme entre comercios, sin rumbo determinado, e indagar en su artesanía me resulta muy atrayente :)) Me alegro de que se destinara dinero a la restauración y conservación de los fondouks. Su pérdida hubiera significado un cambio sustancial en el panorama, que ahora resulta precioso.
Un beso grande, Macarena, y gracias como siempre por llevarnos de paseo :))
Julia, te va a encantar. Es una pasada pasear entre tanto color. Se te van los ojos para todos lados!!! No te lo puedes perder, sabes que siempre te lo digo, porque sé lo mucho que vas a disfrutar. Además seguro que te sirve de inspiración para futuras historias.
Un besazo y gracias.
Este origen que nos comentas acerca de la La medina de Marrakech a partir de un campamento militar y un mercado, que posteriormente se fue transformando en una ciudad amurallada, como las hay también aquí en España o en otras partes, me ha parecido un dato curioso.
También me han llamado la atención los puestos de mercado de esa Plaza de las Especias, con esa zona de reciclado de neumáticos, con los que crean auténticas obras de arte. Las ubicaciones de esos diferentes productos de los gremios de artesanos y el orden que después de tantos siglos perdura es muy propio de países todavía subdesarrollados, no me extraña que el rey de Marruecos siga comportándose como un sultán de los antiguos soberanos de esa cultura magrebí o traducido a la nuestra un dictador, por muy moderno que parezca.
No sabía el uso o la historia de los caravasares que me ha parecido muy interesante, asi como el significado de la palabra caravasar = "caravana", "palacio" … Este último significado quizás pudo servirle a Charles Perrault, autor del Gato con botas, para nombrar a su dueño como el famoso, Marqués de Carabás, porque este Carabás me suena parecido a Caravasar ¿verdad?…
Un besote grande
¡Qué bello comentario es el que dejas en este blog, Estrella! Te doy mi palabra que prometo investigar sobre el Marqués de Carabás porque llevas toda la razón del mundo en relación a la similitud del nombre.
Un beso grande
Hola Macarena, Me encantan los mercados, sea donde sea, es algo que tengo pendiente de hacer, hablar de toda esa energía que dan cuando visitas un lugar. Me ha encantado este zoco, las formas, los colores, los detalles, la gente,….. conoces casi el pensamiento de la gente viendo todo esto, son como indicadores culturales y sociales. Un abrazo viajera (por cierto he echado de menos la carita de tu hija por aquí ;))
Hola Joseme!
Ay esa Macarena que se la echa de menos… !!!!
Joseme, tienes que venir. Todo esto te pilla a tiro de piedra. A tí que te gustan los viajes, la luz, el color, el ajetreo de las calles y la historia,… No te lo puedes perder!
Un beso, como siempre un placer verte por aquí.
Maria del Carmen, muéstrale el blog. Cuéntale que viajamos con una niña. Que la gente es amable, el lugar espectacular, díle que quieres visitarlo con él y con nadie más que con él. Cuando venga y pruebe la comida, se ría regateando, disfrute de los paisajes, de la gente, de la vida aquí, va a querer regresar.
Y tú, desde luego que tienes que visitar Marruecos. Imperdonable tenerlo tan cerca y no viajar.
Un besazo.
Que maravilla de fotos Macarena, en el recorrido nos has mostrado como es la vida en los Zocos de Marraquech. Me dan ganas de ir. Como estoy invitada , no descarto la visita, ahora tengo que encontrar la forma de que alguien me acompañe. Mi marido no quiere ir, no se que perjuicios o miedos tiene visitar este país tan hermoso. Un abrazo
Bonitas fotos. Tenéis una preciosidad de blog. No me canso de mirarlo
Mil gracias, Justa. Me alegro que te guste.
Un beso