Image default
CuriosidadesMéxico

El sargazo: Emergencia climática en El Caribe

El Sargazo es básicamente un alga flotante que forma colonias que cubren amplias áreas y se desplazan con las corrientes marinas acabando en las costas turquesas del Mar Caribe, desde México hasta Barbados. La proliferación de las colonias de sargazo en los últimos años está influyendo negativamente, ya no sólo en el turismo de la región, sino que está alterando la biodiversidad de la zona.

Emergencia climática en el Caribe
Sargazo en el Mar Caribe

La temporada de Sargazo

Color del agua en México en época de Sargazo
Costa de Chelem

El primer registro de llegada de sargazo a las costas (de México) es del año 2011. Pero fue en 2013 cuando se constató una llegada atípica de estas algas a la costa que, desde finales de 2014 se volvió una constante en la temporada de huracanes y lluvias, de abril a agosto.

Emergencia climática en El Caribe

Mar de los Sargazos
Sargazo en la Riviera Maya

El sargazo está constituyendo un grave problema para los gobiernos de muchas regiones costeras del Caribe, que han visto reducidos los ingresos provenientes del turismo durante los últimos años en una de las temporadas de mayor afluencia turística del año. Asimismo, en mayor o menor medida, se están dedicando importantes esfuerzos en su erradicación de las playas, aunque en la mayoría de los casos, con escasos resultados.

Los motivos de la proliferación del sargazo en las costas del Caribe

Páginas para monitorizar el sargazo en las costas de Quintana Roo
Mahahual

Una explicación sobre la proliferación de estas algas y su llegada a las costas, es que se trata de desprendimientos del Mar de los Sargazos producidos por el cambio climático.

El Mar de los Sargazos

Se conoce como Mar de los Sargazos al único mar que no baña las costas de ningún país y que se encuentra en el Océano Atlántico. Se encuentra delimitado por corrientes oceánicas que impiden que sus aguas cálidas atraviesen la Corriente del Golfo y gira en el sentido de las agujas del reloj.

Mar de los Sargazos

Sus características biológicas hacen que pueda catalogársele como un mar con entidad propia, como el resto de los que conocemos en muchos lugares del mundo, pero a diferencia de los demás, este mar se encuentra en mitad del océano sin bañar ninguna costa.

La alta salinidad y los bajos niveles de nutrientes impiden que el plancton, parte esencial de la cadena alimentaria marina, pueda sobrevivir, por lo que no existe gran diversidad de peces o de otros tipos de animales. Y por ello, se le ha descrito como un desierto biológico marino. No obstante, es lugar de desove para las anguilas y otras especies como el tiburón cailón, el marlín blanco y el pez dorado.

En general, el mar de los Sargazos es una región marina que ofrece zonas de desove, hábitats, zonas de alimentación y rutas de migración a muchas especies.

El Cambio Climático

Llegada de sargazo a las costas de Quintana Roo
Playa de Mahahual no protegida por las mallas antisargazo

Otros biólogos han apuntado que el crecimiento acelerado de esta macroalga parece estar relacionado con la gran absorción de nutrientes y materia orgánica provenientes de las desembocaduras de los ríos Amazonas y Orinoco, en América del Sur, y por el aumento de temperatura del agua. Este incremento en la temperatura también produce cambios en la dirección de corrientes oceánicas, lo que explicaría la presencia del sargazo en el Caribe.

El problema no es menor, y no sólo afecta a la presencia de turismo en las zonas afectadas, sino que el sargazo interfiere en la llegada de luz a los pastos marinos, alterando y eliminándolo , así como acabando con las especies que habitan o se alimentan de ellos. Además, cuando el sargazo muere y se descompone, consume grandes cantidades de oxígeno que también elimina la vida marina.

La presencia del sargazo, por tanto, perjudica al turismo y a la biodiversidad de la zona, pero también está afectando al sector pesquero, el de transporte, la salud (produce picor e irritación en la piel, además de un pestilente olor a huevo podrido) y ha sido elevado a categoría de emergencia medioambiental.

El sargazo en cifras

El sargazo en cifras
Acumulación de Sargazo en la Costa

De acuerdo con cifras de 2019, mantener limpia una playa privada le cuesta a un complejo de lujo en Cancún 350.000 dólares al año. Entre marzo y julio de 2021, es decir en cinco meses, la Secretaría de Marina Federal recolectó 21 mil toneladas de estas algas marrones; 3 mil más que en todo 2020. Y de acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente de Quintana Roo, en marzo de 2022, llegaron a las costas casi 25.000 toneladas de sargazo.

Información sobre el sargazo en las playas en tiempo real

Medidas para la contención del sargazo
Playa de Puerto Morelos

El problema se agrava en la medida que la maquinaria para recoger el sargazo que arriba a las costas pone en riesgo el ecosistema asociado a las playas: dunas, pastos marinos, arrecifes coralinos y fauna. Así que las medidas más eficaces parece ser la de contención, como la llevada a cabo en Puerto Morelos o Mahahual, a través de la instalación de mallas que protegen las playas de la llegada de las algas. También se hace una recogida a mano por cuadrillas de trabajadores, pero parece que es muy desigual la lucha entre el hombre y la naturaleza.

Mallas antisargazo en Mahahual
Redes que protegen la costa del Sargazo en Mahahual

Existen esfuerzos enfocados en la detección y monitoreo del sargazo​ y también iniciativas mixtas como el observatorio ciudadano del sargazo que emite información y pronósticos del sargazo en las playas de Quintana Roo y el Caribe mexicano.

Por ello, si se viaja al Caribe (mexicano) en época de llegada de sargazo, será bueno tener a mano una lista de grupos de Facebook como Playas sin sargazo riviera maya, Grupo de Red de Monitoreo del Sargazo Q Roo, Playas limpias sin sargazo en Quintana Roo o páginas de la misma red social como Red de Monitoreo del Sargazo de Quintana Roo u Observatorio Ciudadano Sargazo; que a diario publican el listado de playas con un semáforo que indica las más aptas para el baño y disfrute.

Bancos de arena en Holbox
El bello color del agua en Holbox

Si bien es cierto que en todos los lugares en los que las playas se están viendo afectadas por la llegada del sargazo hay cientos de actividades alternativas, también es verdad que el turista que llega a las costas del Caribe desea ver esa foto típica de postal con playas blancas y aguas turquesas. Así que lo único que queda es barajar con detenimiento la temporada en la que se visita el Caribe.

Related posts

Los pollos negros de Asia

El mundo con ella

Los váteres de México

El mundo con ella

El Kalpak: Orgullo blanco de las montañas kirguisas

El mundo con ella

10 comentarios

Juan Tarrero Sarabia 10 enero, 2023 at 4:34 pm

Buenos días Macarena, es tremendo todo lo que está ocasionando el dichoso cambio climático y seguimos sin querer escuchar a la Madre naturaleza. Esperemos que a todas las decisiones que se puedan tomar no lleguemos tarde, aunque al paso que vamos me temo que ciertos acontecimientos sean ya irreversibles.
Un gran abrazo amiga y te deseo un escelente Año 2023.

Responder
El mundo con ella 10 enero, 2023 at 10:36 pm

Impresiona ver que el Cambio Climático no sólo consiste en una subida generalizada de la temperatura ¿Verdad?
Un fuerte abrazo, Juan. Te deseo un muy feliz año.

Responder
El desvan de vicensi 10 enero, 2023 at 8:12 pm

Si voy por allí mirare la epoca para no encontrarme con el sargazo. Un beso y que el 2023 os traiga solo cosas buenas a toda la familia.

Responder
El mundo con ella 10 enero, 2023 at 10:36 pm

Perfecto, Vicenta.
Feliz 2023.
Un besazo

Responder
Asuncion Artal 11 enero, 2023 at 2:39 pm

Es una pena lo que está pasando por causa del cambio climático y que aún exista gente que lo niegue. Mientras no seamos conscientes realmente del problema y pongamos manos a la obra para el resolverlo nuestro entorno se irá deteriorando y desparecerán muchas especies. Un beso

Responder
El mundo con ella 11 enero, 2023 at 10:24 pm

Pues sí, Asun, increíble que haya negacionistas del cambio climático. Pero la gran pregunta es si verdaderamente estamos haciendo algo serio para solucionarlo.
Un beso

Responder
Contadora de Libros 11 enero, 2023 at 2:40 pm

Una entrada muy intersante y completa, amiga mía.

Has dicho cosas que desconocía. Algunas las sabía (aquí a veces se forman colonias de este tipo de algas y es horroroso, no solo porque incomoda al baño sino porque perjudica la vida marina, como bien has explicado).

Hay que reividicar este problema que también afecta y de manera directa al turismo de cada país, espero que las medidas lleguen de manera eficaz porque…..es una evidencia que nos estamos cargando el Planeta, aunque aún hay quien diga que eso del cambio climático es un invento.

Un abrazo, Macarena.
Muchos besos y ¡¡nos seguimos leyendo en este 2023!!

Responder
El mundo con ella 11 enero, 2023 at 10:29 pm

No sabía, Nélida, que en Canarias a veces se da el problema puffffff
Me parece una cuestión muy grave, y el tema es que realmente pequeñas acciones cuentan, pero muchas veces sólo culpamos a acciones personales, mientras las grandes industrias y los gobiernos no están implicados en esta grave crisis. Sólo el tiempo dirá cómo ha afectado el gran daño que hemos infligido al mundo.
Un besazo. Feliz año.

Responder
Laura.M 11 enero, 2023 at 11:58 pm

Triste ver las playas así. Seguimos sin hacer caso de lo avisos que nos manda la naturaleza y cada vez destruimos más. O cambiamos o las futuras generaciones lo tendrán muy difícil.
Que tengáis un buen 2023 lleno de buenos viajes que luego os disfrutaremos por aquí.
Abrazos

Responder
El mundo con ella 12 enero, 2023 at 1:05 am

Un fuerte abrazo, Laura.
Es una pena ver unas playas tan bellas así ¿Verdad?

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRANSLATE
error: