Un gavit es una especie de vestíbulo o nártex, construido generalmente en la entrada de las iglesias armenias medievales. Estas estructuras comenzaron a aparecer alrededor del siglo X y se convirtieron en un elemento arquitectónico común en los siglos posteriores. Aunque a simple vista puedan parecer espacios secundarios, tienen un simbolismo y funcionalidad que los hacen imprescindibles.

En términos arquitectónicos, los gavits suelen tener techos abovedados o cubiertas de piedra, a menudo sostenidas por columnas centrales. Las decoraciones, aunque sobrias, están llenas de detalles que reflejan la herencia cristiana de Armenia. Desde cruces talladas hasta intrincados patrones geométricos, cada gavit tiene su propia personalidad.
En los gavits armenios, la arquitectura se convierte en el guardián del tiempo, donde cada piedra y cada arco encapsulan siglos de fe, historia y arte.
La Función de los Gavits

Los gavits tenían múltiples funciones en la vida religiosa y social de los armenios:
Eran Espacio de Reunión: Sirvieron como lugar para que los fieles se congregaran antes de las ceremonias, especialmente durante el mal tiempo. También se utilizaban para reuniones comunitarias, convirtiéndose en un centro de la vida social del pueblo.

Servían como Sala de enterramientos: En muchos casos, los gavits albergaban tumbas de clérigos importantes, monarcas o donantes de la iglesia. Esto los convierte en pequeños mausoleos, donde las lápidas talladas cuentan historias de quienes ayudaron a construir o preservar estos templos.

Área de Educación: Algunos gavits funcionaron como aulas donde los monjes impartían clases de teología, ciencias y literatura. Su diseño robusto y la luz tenue que entraba por las pequeñas ventanas creaban el ambiente perfecto para la introspección y el aprendizaje.

Y sirvieron como Protección Contra el Mal Tiempo: En un país donde los inviernos pueden ser muy severos, los gavits proporcionaban un refugio para los peregrinos y visitantes, permitiéndoles descansar antes de entrar a la iglesia principal.

Los Gavits más espectaculares y especiales de Armenia
Gavit del Monasterio de Geghard

Este gavit es famoso por estar parcialmente excavado en roca, lo que le da un aire místico y único. Las columnas están decoradas con relieves intrincados, y el juego de luces que se filtra por las ventanas crea una atmósfera mágica. Además, el eco en su interior añade un efecto acústico impresionante. Forma parte de un monasterio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Gavit del Monasterio de Sanahin

Este gavit es un ejemplo temprano de arquitectura medieval armenia. Su estructura robusta, sostenida por columnas talladas, fue utilizada como biblioteca y aula para monjes. Las lápidas integradas en el suelo añaden un sentido de historia y espiritualidad.
Gavit del Monasterio de Haghpat

El gavit en Haghpat tiene un diseño espacioso y un techo abovedado sostenido por cuatro pilares centrales. Fue utilizado como lugar de reunión para la comunidad y como mausoleo para figuras importantes. Sus detalles ornamentales y la sensación de calma que transmite lo convierten en uno de los más representativos.
Gavit del Monasterio de Noravank

Rodeado de un espectacular paisaje de acantilados rojos, el gavit del Monasterio de Noravank es una obra maestra de la arquitectura medieval armenia. Fue diseñado por el arquitecto Momik, conocido por su creatividad y habilidades. Este gavit tiene un diseño intrincado con relieves que representan escenas religiosas y símbolos armenios.
Gavit del Monasterio de Tatev

Este gavit combina funcionalidad y belleza. Fue utilizado como espacio para reuniones y como refugio para los peregrinos. El monasterio, que se encuentra en un promontorio rocoso, ofrece vistas panorámicas impresionantes, haciendo de su gavit un lugar especial para contemplar el paisaje.
Gavit del Monasterio de Akhtala

Este gavit es conocido por sus frescos bien conservados, algo poco común en los monasterios armenios. Los frescos representan escenas bíblicas y figuras religiosas, añadiendo una dimensión artística única a este espacio.
Lo que hace únicos a los gavits armenios

Existen estructuras similares en otras culturas, pero los gavits armenios son un fenómeno particular que encapsula la identidad arquitectónica y cultural del país. Si bien no son exclusivos de Armenia, ningún otro lugar combina la funcionalidad, simbolismo y belleza de los gavits como lo hace este país.
Sus rasgos distintivos y diferenciales podrían ser los siguientes:
Multifuncionalidad: Son espacios de reunión, aulas, mausoleos y refugios, todo en uno.
Conexión Espiritual y Comunitaria: Representan la vida espiritual y social de las comunidades armenias medievales.
Estilo Arquitectónico Distintivo: Los techos abovedados sostenidos por pilares centrales, las tallas de khachkars (cruces de piedra) y las inscripciones los hacen inconfundibles.
Contexto Histórico: Los gavits surgieron en el contexto del cristianismo armenio, influenciado por la geografía, la fe y la resiliencia de un pueblo que vivía en la intersección de grandes imperios.
Lugares del mundo donde se pueden encontrar estructuras similares a los Gavits

Los gavits no son exclusivos de Armenia, aunque su forma, diseño y función están profundamente vinculados a la arquitectura y cultura armenias. Sin embargo, estructuras similares pueden encontrarse en otras tradiciones religiosas y regiones, aunque con diferentes nombres y características específicas.
Georgia

En la vecina Georgia, algunas iglesias medievales tienen vestíbulos o anexos que cumplen funciones parecidas a los gavits armenios, como espacios de reunión, enseñanza o enterramiento. Sin embargo, su diseño es diferente, ya que suelen ser más sobrios y menos intrincados en su ornamentación. La conexión cultural entre Armenia y Georgia hace que estas estructuras compartan ciertas influencias.
Como ejemplo, el monasterio de Jvari, un monumento del siglo VI, tiene un pequeño vestíbulo que cumple una función similar a los gavits armenios, sirviendo como espacio de preparación y transición antes de entrar al santuario.
Bizancio y el Imperio Bizantino

En la arquitectura bizantina, los nártex son una característica común en las iglesias. Estas áreas, ubicadas en la entrada de los templos, servían como espacios de preparación antes de entrar al santuario principal. Aunque los nártex bizantinos no suelen tener el diseño robusto ni las funciones múltiples de los gavits armenios, se les considera una posible influencia en la idea de los gavits.
La basílica de Santa Sofía incluye un nártex espectacular en su entrada. Este espacio era utilizado por penitentes y catecúmenos, quienes no podían ingresar al área principal durante la liturgia.
Persia y el Mundo Islámico

Algunas mezquitas y madrasas en Persia (actual Irán) y el mundo islámico tienen iwanes o espacios abovedados que servían como aulas, salas de reunión o áreas de transición. Aunque el propósito puede coincidir en algunos aspectos, el estilo y los motivos decorativos difieren significativamente de los gavits armenios.
Un iwan es una estructura abovedada abierta en un extremo, típica de la arquitectura islámica persa. La madrasa de Nadir Diván-Begí en Bujará, Uzbekistán, construida en el siglo XVII, tiene un iwan monumental que servía como espacio de reunión y enseñanza.
Europa Medieval

En la Europa cristiana medieval, las iglesias y catedrales solían incluir nártex o pórticos en su diseño, especialmente en las regiones románicas y góticas. Estos espacios, a menudo abiertos o parcialmente cerrados, servían como áreas para penitentes, catecúmenos o reuniones comunales antes de las ceremonias religiosas. Si bien los nártex europeos no eran tan multifuncionales como los gavits, hay un paralelismo en su ubicación y propósito.
Regiones de la Diáspora Armenia

En las comunidades de la diáspora armenia, especialmente en lugares como el Imperio Otomano, Persia y más tarde en Europa y América, algunas iglesias construidas por armenios intentaron replicar la estructura de los gavits como un símbolo de conexión con sus raíces culturales. Sin embargo, su diseño suele estar adaptado al contexto local.
En Anjar, Líbano, por ejemplo, la Iglesia de San Gregorio el Iluminador, construida en el siglo XX, incluye un pequeño vestíbulo que replica la estructura de un gavit tradicional. Este espacio funciona como lugar de reunión y transición antes de entrar al santuario.
2 comentarios
Sigo maravillándome con esta arquitectura. Me encanta el arte que se le da a la piedra y como la moldeaban. Para la vista es un espectáculo. ver esos fantásticos detalles.
Gracias.
Un abrazo .
Esta arquitectura es una belleza y única en el mundo.
Gracias a ti.
Un beso, Laura