Erfoud es una pequeña población con, en realidad, poco atractivo turístico. La mayor parte de extranjeros que la visitan es, o bien para la compra de fósiles, o bien como escala antes de adentrarse en el Desierto del Sáhara. La ciudad dispone de hoteles, restaurantes, bancos, tiendas y numerosos talleres donde poder hacer una revisión al coche o la moto antes de adentrarse a conocer el Tafilalet.
De vuelta en Erfoud, aprovechamos para hacer algunas compras y pasar la Nochebuena. En realidad, se trata de las pequeñas travesuras con las que solemos jugar al despiste con nuestra familia para escabullirnos de las tediosas cenas y comidas multitudinarias de Navidad.
Erfoud es una de las pocas ciudades marroquíes que carece de medina, aunque tiene mercado y zoco. Situada en un oasis, en realidad fue creada por la Legión Francesa en 1917 como centro administrativo y logístico que permitiera un mejor control de las arenas del desierto, así que, como su vecina Errachidía, al ser una ciudad artificial y no un asentamiento ancestral, simplemente carece de uno de los elementos tradicionales de cualquier ciudad marroquí.
Ubicado junto a la plaza central de la ciudad, nos acercamos al mercado a dar una vuelta para ver las verduras, la carne, para mezclarnos con la gente. Compramos mandarinas, aceitunas y vaselina porque a los tres nos dolían los labios de lo agrietados que los llevábamos. Nos acercamos también al zoco, un pequeño recinto que vende algunos cosméticos del “Valle de las Rosas”, algo de argan, algunos souvenirs típicos del país, zapatos, dátiles y casi que poco más.
Erfoud, Tierra de Fósiles
Erfoud es el epicentro mundial de la venta de fósiles, un sector sin regular en el que conviven coleccionistas privados y científicos. Hace 450 millones de años el desierto del Sáhara era un océano, y allí vivían trilobites, orthoceras, goniatites, cefalópodos, bivalvos y amplio etcétera, que se extinguieron hace cientos de millones de años; pero sus cuerpos fosilizados, permanecen bajo tierra y son codiciados tanto por coleccionistas, como por científicos de múltiples ramas de la Ciencia: arqueólogos, minerólogos, gemólogos,…
Tras la Era Paleozóica, el océano del Sáhara se secó, pero debido diferentes factores naturales, como la falta de oxígeno, los movimientos tectónicos y las altas temperaturas, los animales que lo habitaban permanecieron en el lecho marino, convertidos en fósiles con el paso de los años. En el área de Erfoud y Rissani, se han encontrado especies únicas en el mundo y, además, muchas de ellas poseen la especialidad de haber sido encontradas con los órganos y las partes blandas fosilizadas, lo que siempre ha atraído la atención de la comunidad científica internacional que únicamente ha realizado hallazgos similares en otros dos lugares del mundo: Canadá y China.
El precio depende del tamaño, de la rareza, de la utilidad del fósil y del trabajo de pulido y tallado. Las venden en cajas o placas o como encimeras, ceniceros, platos o lavabos. Hay quien dice que gracias al comercio de fósiles, se han descubierto en Marruecos más de un millar de nuevas especies. La Universidad de Yale, por ejemplo, ha comprado en Erfoud cientos de toneladas de fósiles por un valor de 210.000 dólares, pero también lo ha hecho el Museo Real de Ontario.
Las minas se encuentran a escasos kilómetros de Erfoud, pero además, la región es rica en minerales como las geodas, las rosas del desierto, ya escasas, o la galena.
En el comercio de fósiles, hay que distinguir entre los “bazares” que están especializados en la venta a turistas y coleccionistas, y los almacenes privados en los que se encuentran piezas más interesantes y raras destinadas, sobre todo, a científicos y compradores de alto poder adquisitivo. En ellos se pueden encontrar esqueletos completos, mandíbulas de ballenas o cocodrilos, denticiones de reptiles, hachas y puntas de flechas primitivas,…
En un lugar tan turístico como Erfoud, el regateo es duro, y no debería serlo teniendo en cuenta la antigüedad de la adquisición, y el arduo trabajo de los extractores y los pulidores que, con mano firme, utilizan pequeños utensilios para extraer el fósil de la piedra, con las únicas armas de unas gafas de plástico y un pañuelo sobre las vías respiratorias. Pero, al fin y al cabo, la mayor tajada se la embolsa el comerciante.
El gran problema es que toda esta actividad comercial no se encuentra regulada, y la mayor parte de las extracciones tienen como finalidad la exportación. Los expertos marroquíes estiman que la riqueza en el subsuelo de esta zona es tal que, aún al ritmo actual de extracciones, se tardarían siglos en acabar con los yacimientos. Pero también están de acuerdo en la necesidad de regular las extracciones y la venta a fin de crear un comercio sostenible que permita seguir generando riqueza a los trabajadores de la zona y otorgar derecho a los extractores y pulidores, la parte más débil de esta cadena. En sus exposiciones, creen que lo más sensato sería desarrollar una ley que, además, posibilitara la creación de museos públicos que puedan atraer turismo y promueva la formación de los habitantes de la zona, impidiendo, a su vez, las exportaciones de los fósiles de más valor, dado que aquí se han encontrado especies únicas en el mundo y grandes fósiles con la osamenta completa.
Después de tantos años visitando el Desierto, nunca me he planteado la moralidad o no de este negocio con el que pueden sobrevivir muchas familias locales. Sus hallazgos han facilitado además importantes estudios científicos sobre la Prehistoria del mundo, pero también, y precisamente porque son muchos los años que llevo viendo este tipo de comercio, pienso que sin una pronta regulación, terminarán esquilmando las riquezas naturales del desierto, que acabará por completo fuera de Marruecos. Por otra parte, es evidente que la riqueza no ha terminado por repartirse igualitariamente, sino que sólo unos pocos han podido enriquecerse con este comercio.
Con todo lo expuesto, permitidme que hoy me reserve contar qué es exactamente lo que fuimos a comprar.
Buscamos algo para cenar. Al fin y al cabo era Nochebuena. Encontramos una pizzería de nombre “Macarena” jejejejeje y con un par de pizzas, una ensalada, unas coca-colas, unos yogures y algo de fruta, celebramos nuestra particular cena en familia.
Al día siguiente, conduciríamos durante todo el día para llegar a casa el día de Navidad y encender las luces del Belén. Y aunque la nieve en el desierto ya no teñía de blanco las dunas, ya era Navidad.
24 comentarios
Me han encantado las fotos!! Los fósiles es un «mundo» que me apasiona!! Voy a un pueblecito que hago excursiones y puedo verlos!! Incluso hay un museo dedicado a ellos!! Asó que el post me ha gustado muchísimo!!
Besicos!!
¡Hola!
Me alegra muchísimo que te hayas distraído leyéndonos y viendo las fotografías. La verdad es que el mundo de los fósiles es fascinante tanto por sus formas, como por lo que significaron en el origen de los tiempos.
Un abrazo!!!
Estupendo post! Gracias!
Gracias a ti, Lee, por la visita. Un abrazo!
Ja, ja, ja, vaya palo le has pegado a las comidas familiares navideñas, la fiebre siempre es una opción socorrida, sino hay escapada viajera de Navidad 🙂
Y sin duda, sea en Marruecos o casi en cualquier otro lugar del planeta con bolsas de pobreza, el ser humano esquilmará todos los recursos naturales hasta acabar con ellos.
Maravillosa la fotografía de la tienda de perfumes, un precioso regalo en la entrada de hoy.
Un abrazo Macarena.
¡Hola Miguel!
De verdad que todos los años me propongo, el uno de enero, que la siguiente Navidad será un tiempo especial en familia; pero luego llega el 24 de diciembre y veo tanta gente junta, hablando todos a la vez, con tanta comida por todas partes, a todas horas y… eso puede conmigo.
Llevas razón toda la razón del mundo. Es el poder del hombre blanco. Pero ya ves que digo que aquí hay yacimiento para rato. Aunque ¿Para cuánto rato? Porque en el Amazonas o en Borneo había selva para mucho y ¡Fíjate!
Y,en fin, que me alegra que te haya gustado la foto.
Un besazo
Hay fósiles de los más curioso, realmente impresionante!! Un beso
Sí Asun, hay algunos espectaculares. Me alegro que te gusten. Besos
Qué pena me dan estas cosas, ojalá lo regularan, porque al final siempre es el mismo cuento.. los pobres más pobres, y los ricos más ricos.. Tiene que ser una auténtica pasada ver esos fósiles, solo las fotos ya impresionan.
Por otra parte, fíjate que yo soy incapaz de pasar la Navidad lejos de la familia, me encanta.. soy de viejas tradiciones! jaja no lo puedo remediar. Oye, y que también es casualidad encontrarte un lugar que se llamara como vosotras! jajaja
Un beso Marcarena.
¡Hola Verónica!
Yo creo que al igual que ha ido modernizándose el país y mejorando sus infraestructuras, algún día llegará una regulación al efecto. Pero, a este país hay que darle tiempo ya que sus normas y su religión siempre han sido conservadoras. Poco a poco.
Besotes
Por fin me he decidido a entrar en vuestra web ya que soy desde hace tiempo os voy siguiendo por Youtube.
Dais muy buena informacion y haceis un analisis muy interesante y humano. El complemento perfecto a vuestros videos, aunque bueno creo que era a la inversa, primero fue la web.
Un abrazaco enorme desde Barcelona familiaaa.
¡Hola pareja!
Si vierais la ilusión que me ha hecho veros por aquí… porque, además, y ya os lo he dicho, últimamente se os echa de menos. Muchas gracias por vuestro comentario y me alegra que el blog haya sido de vuestro agrado. Como bien habéis dicho, fue primero el blog que el canal. Ya sabéis que nosotros somos de Televisión, así que quizá por eso, preferimos «lo escrito», aunque tal y como funcionan hoy por hoy las cosas, era inevitable que termináramos teniendo presencia en Youtube, pero es aquí donde nos encontramos más cómodos.
Un besazo enorme. Espero que sigáis colgando videos muy pronto.
Una cena de Noche Buena muy original la vuestra, Macarena. Hacéis muy bien en montároslo a vuestro modo si no os apetecen las reuniones típicas de todos los años.
Respecto a los fósiles, me parece interesantísimo todo lo que cuentas. Como ya había leído algo en entradas anteriores no me ha sorprendido tanto, pero me sigue fascinando. Como suele pasar siempre, unos pocos se llevan la mayor parte de los beneficios mientras que otros hacen el trabajo duro. Espero que esa ley de regulación de extracción y venta llegue pronto. Creo que sería buena para todas las partes implicadas y para preservar esa riqueza del país.
¡Un beso grande!
Si es que Julia, tanta gente, tanta comida, tanto ruído, tantos regalos, tanto dinero, tanta ropa,… durante tantos días… Yo, aunque no lo parezca, soy mucho de estar en casa en bata y zapatillas. Termino muerta de trabajar y luego tengo que ocuparme de las cosas de casa, así que… pues no me apetece. Otra cosa es estar de viaje porque, cuando viajamos, no tengo que ir al super, hacer comida, pasar por el banco, echar gasolina,… Ni tengo la cabeza tan llena de cosas, ni me encuentro tan cansada.
Y respecto a los fósiles, pues Julia creo que la reglamentación llegar, llegará. Pero el país avanza a ritmo lento. Sin prisas pero sin pausas. Pero, bastante hacen!!!
Un besote.
Muy original vuestra Nochebuena. Lo de siempre el trabajo duro para los más débiles, que mal repartida está siempre la riqueza. Buenas fotos de los fósiles , pero la que me impresionado las Montañas del Valle del Ziz, que guapa es esa imagen.
Besos.
¡Hola Laura!
Si es que la nieve…¡Te puede! Fuera de bromas, el camino hasta el desierto atravesando el Valle del Ziz es una preciosidad porque transcurre por una de las riberas del Río y, serpenteando, vas atravesando el valle y las gargantas. Sí, la verdad es que es precioso.
Y respecto a los fósiles, pues como en todos los países en vías de desarrollo, en los que hay unas pocas familias ricas y una mayoría que trabaja de sol a sol y vive en la pobreza ¿Tendrá remedio? Supongo que algún día sí. Nada más hay que echar la vista atrás y pensar cómo estaba el campo en Andalucía o en Extremadura hace 50 años.
Y lo de las Navidades, Laura, he de confesar que se ha convertido en una escapada recurrente Jjjjjjjj
Besos
Vaya pasada los fósiles, es increíble!!! Que viajes os pegáis, que envidia. Un abrazo desde Cantabria.
¡Hola Germán!
Me alegro que te gusten.
Bueno, bueno, que aquí cada uno tiene sus aficiones y tú no te puedes quejar!!!!
Un abrazo!!!
Espectacular Macarena!, menudos ejemplares de fósiles!, … tengo algunos helechos en casa que he recogido por la zona de León,… pero nada parecido a eso,… Por cierto, la cena de navidad tenía un aspecto un poco precario , ¿no? 😉
Jajajajjajjajajaja ¡Hoy estás sembrao!
A ver Norte ¿Qué quieres en mitad del Desierto? Bastante que había pizzas, ensalada, yogures y mandarinas. Lo que no teníamos ¡Eran platos, ni vasos! Así que ahí estábamos con la ensalada en un papel de aluminio Jajajajajaja Pero la cena estuvo buena jajajajjajaja
Y (todavía sigo riéndome sola) sí los fósiles son una auténtica pasada.
Jajajajajjajajaja Un beso
Hola,
buenas noches desde Argentina.
Me he sentido identificado porque, Insha’Allah, pasaré esta Navidad en Mezouga.
Muchas gracias por la excelente redacción y las hermosas fotos.
Cordialmente,
Miguel
¡Ay qué chulo! ¿Desde Argentina? Ains que ganas de conocer tu país.
Como hemos contado, nosotros somos de Melilla, así que es algo habitual pasar parte de las Navidades en Marruecos y la zona de Merzouga en esas fechas es casi mágica: las dunas, los camellos, las estrellas,… Espero que disfrutes muchísimo.
Muchísimas gracias por tu comentario, de corazón.
Hola. Yo soy de Erfoud , a ver si pasa ya la pesadilla esa de covid y que vuelva la vida normal,
un saludo a todos
Hola Hamid. Nosotros somos de Melilla, así que también hemos dejado muchas cosas al otro lado de la valla. Qué absurdo ¿Verdad? Hermanos separados. Sí, nosotros también deseamos que esto termine ya pronto. Estamos deseando volver a vuestro país y, sobre todo a la zona de Erfoud, que es lo que nos pilla más cerca. Ánimo, en breve estaremos allí de nuevo. Un saludo!!!