Líbano se diferencia del resto de países de Oriente Medio, de mayoría musulmana, por su composición social y religiosa en la que los musulmanes y cristianos suponen aproximadamente la mitad de la población del país respectivamente. Además, existen en Líbano 18 sectas religiosas reconocidas, más la minoría drusa que no se consideran a sí mismos como musulmanes, y una población de menos de 100 judíos.
Se trata de un Estado con un régimen de gobierno denominado Confesionalismo. Bajo los términos del acuerdo conocido como Pacto Nacional, el presidente debe ser cristiano maronita, el Primer Ministro debe ser sunita y el Presidente del Parlamento debe ser chií.
Comunidades cristianas de Líbano
Católicos maronitas
Católicos greco – melquitas
Greco – ortodoxos
Armenios ortodoxos
Armenios católicos
Siríacos ortodoxos
Siríacos católicos
Nestorianos (Asirios)
Caldeos
Católicos Latinos
Evangélicos
Coptos
Comunidades musulmanas de Líbano
Chiitas
Sunitas
Alauitas
Ismaelitas
Drusos
Otras comunidades
Judíos
Ateos
Cristianos


La Iglesia Católica Maronita
Es una de las 24 iglesias sui iuris que integran la Iglesia Católica.
Aunque son católicos, siguen la tradición litúrgica antioquena o siria occidental utilizando el sirio como lenguaje litúrgico y el árabe libanés como lenguaje auxiliar. Se organiza como Iglesia patriarcal, presidida por el patriarca de Antioquía de los maronitas, cuya sede se encuentra en el Monte Líbano.
La Iglesia maronita está en comunión con la Santa Sede, lo que ocurre es que, en origen, la Iglesia Católica tuvo una raíz oriental y una occidental.
Esta iglesia toma el nombre de su fundador, San Marón, un monje anacoreta sirio que fundó el rito oriental.
Los católicos Greco-Melquitas
La Iglesia greco-melquita es otra de las 24 iglesias sui iuris que integran la Iglesia Católica y está también organizada como Iglesia patriarcal. Está presidida por el patriarca de Antioquía de los melquitas cuya sede se encuentra en Damasco, Siria.
Los católicos greco – melquitas surgen de una escisión del resto de los católicos en el año 421 cuando rechazan el Concilio de Calcedonia.
Al rechazar el Concilio, adoptaron el ritual bizantino y rasgos culturales y lingüísticos propios (el griego y el árabe).
Las iglesias melquita católica y greco ortodoxas mantienen la misma liturgia, solo que los católicos reconocen la autoridad del Papa, mientras que los ortodoxos no.


La Iglesia Ortodoxa de Antioquía
La Iglesia Ortodoxa hunde sus raíces en los orígenes mismos del cristianismo. Conserva las antiguas tradiciones cristianas de los lugares en los que Jesús predicó por vez primera. Depende del Patriarca Greco-Ortodoxo de Antioquía y de todo el Oriente Ortodoxo.
Nestorianos
Los nestorianos siguen una doctrina religiosa cristiana que considera a Cristo separado en dos naturalezas: una humana y otra divina, dos entes independientes, dos personas unidas en Cristo, que es Dios y hombre al mismo tiempo.
Coptos
El término copto hace referencia a los egipcios que profesan algún tipo de fe cristiana. Los coptos constituyen una de las comunidades cristianas mayores de Oriente Medio. Aunque son árabes, utilizan el copto en sus liturgias. Se mantuvieron en su fe a pesar de la introducción del islam en Oriente y por ello, ha sido una minoría discriminada y perseguida.
La Diáspora Armenia


Los Armenios en la diáspora forman comunidades que se estiman en más de 8.000.000 al rededor del mundo.
Aunque ha existido una diáspora armenia desde la pérdida de la condición de estado de Armenia, en 1375, cuando el Reino Armenio cayó bajo el control de los mamelucos, el exilio creció exponencialmente después del genocidio armenio perpetrado por el Gobierno de los Jóvenes Turcos del Imperio Otomano, entre 1915 y 1923.
Tras el genocidio, muchos armenios se dispersaron por el mundo viviendo en campos de refugiados. Sin embargo, poco a poco, los campos se convirtieron en barrios y luego en ciudades. Este es el caso del barrio de Bourj Hammoud en Beirut o la ciudad de Anjar en el Valle de Bekaa. Pero con la Guerra del Líbano, muchos armenios volvieron a huir de la Guerra y abandonaron Líbano para vivir en otros lugares del mundo.
Musulmanes


Sunitas
El 90% de los musulmanes del mundo son sunitas y creen en la autenticidad de El Corán, del que cada palabra fue dada por Alláh a través del Arcángel San Gabriel. Los sunitas creen en Alláh como único Dios del que dependen todos los seres.
Chiitas
Cuando Mahoma murió en el 632 d.C. nadie previó cómo debía hacerse su sucesión. Se optó por el método de votación escogiendo entre los candidatos a los personajes principales. Algunos se inclinaron por Alí, primo y yerno del Profeta, negando la posibilidad de ser sucesor de Mahoma a Abu Bakr al-Siddiq, suegro del Profeta o Umar I, heredero de Abu Bakr. El tercer candidato era Utman Ibn Affan, también yerno de Mahoma.
Al morir Umar I, Alí fue elegido califa –sucesor de Mahoma- pero se le señaló como culpable de la muerte de su antecesor y su derecho fue cuestionado, lo que ocasionó una cruel guerra entre los partidarios de Alí y los de Muawiya, gobernante de Siria que ponía en duda la legitimidad de Alí. De esta lucha surgieron las tres escisiones del Islam: los sunitas, los chiitas y los alauitas.
Ismaelismo
El ismaelianos o septimanos pertenecen a una escisión de la corriente chií que no reconoce más que a los siete primeros imames chiíes.
Los alauitas
Los alauitas provienen también de otra de las escisiones de los chiitas. Creen en la divinidad de Alí y sus ritos no son divulgados. Los alauitas conforman la minoría religiosa más importante de Siria después de los cristianos, drusos e ismailitas y Bashar Al Asad es practicante del alauismo.
Drusos


Se trata de una minoría religiosa que habita principalmente en Siria, Jordania, Israel y Líbano.
Aunque algunos los consideran musulmanes, ellos se identifican como monoteístas y aceptan la legitimidad de los profetas griegos, judíos, cristianos e islámicos. Creen en la reencarnación y mantienen en secreto gran parte de los detalles de su fe. Han sido históricamente perseguidos en numerosas ocasiones y su teología tiene una peculiar visión de cómo interacciona Dios con el mundo.
En Líbano suponen un 7% de la población total.
Los drusos coinciden con el islam en reconocer la autoridad de los libros santos, desde la Torá a los Evangelios y el Corán, pero rechazan que éste último contenga el dogma definitivo. Se consideran monoteístas estrictos y rechazan que Dios pueda describirse dotado de atributos humanos, pero creen que se reencarna o se hace presente en algunas personas espiritualmente destacadas.
20 comentarios
Hola Macarena,
Vaya mezcla!! ME ha resultado muy enriquecedora esta entrada. No conocía esa forma tan peculiar del gobierno libanés y muchas de esas confesiones… maronitas, nestorianos, greco-melquitas… En Israel comprobé que hay mucho drusos. Esa zona de Oriente Medio es una mezcla de religiones increíble, quizá por eso haya tanto conflicto. A lo mejor ya la has leído, pero hablo de la diáspora armenia en una de mis entradas. (de Armenia, claro).
Un artículo muy trabajado!!
Un abrazo!!
Muchas gracias, Lízar.
Una de las cosas con la que más me costó hacerme en Líbano fue con esa fantástica mezcla de tantas culturas y religiones de lo mismo y tan diferentes. Encontré términos que jamás había escuchado y que, además, proporcionan una identidad hasta estética a los habitantes según de que zonas y según de qué religión. Mira que en Melilla estamos «tós revueltos», pero tanta diversidad es sorprendente. A decir verdad, los que más atrajeron mi atención fueron los drusos, quizás por su religión casi secreta, con un poco de cada y con esa creencia estrella en la reencarnación. Los armenios, los pobres, es que me causan una ternura allá donde encuentre comunidades.
Pero es que además, la cantidad de civilizaciones en cada uno de los lugares históricos que visitábamos era para volverse loco; así que pensé que igual poner un poco de orden, el que yo no tuve, para tener todo claro al viajar, tampoco era mala idea.
Me alegro que te haya gustado. Un abrazo!!!
Como siempre muy buena información Macarena. Menuda diversidad hay en Líbano!!! Un beso
Muchas gracias Vicensi. Un besito
¡Qué interesante, Macarena! Y lo más llamativo es que puedan coexistir todas estas religiones tan diferentes o tan parecidas entre sí, algunas de ellas, en el mismo espacio geográfico. Me quito el sombrero ante tu resumen, porque no es tarea fácil definirlas a todas de una manera tan bien entendible. Muchas de estas religiones me sonaban, pero otras es la primera vez que las oigo mencionar.
Si tengo que elegir una por interesante, me quedo con la religión de los drusos. Parece muy integradora tomando algo de cada una de las otras.
Me ha encantado el post, ¡muchas gracias!
Besitos y buen finde.
Muchas gracias a ti Julia.
Cuando llegamos a Líbano, ya sabía que la mezcla religiosa y cultural era sorprendente; pero pensé que sería un poco como en Melilla. Pero al ver tantas iglesias, tanta gente dispar en la calle, tantos idiomas en las inscripciones de los templos, quedé alucinada porque las diferencias culturales y religiosas se dejan traslucir hasta en la calle, en la forma de vestir, la arquitectura de barrios y ciudades, el carácter de la gente,… Así que me hice un pequeño esquema que ¡Aquí está!
Y efectivamente, los drusos son los que más me sorprendieron a mí también. Aunque sea tan sólo un 7% de la población, creo que se trata de una minoría significativa. Dicen, por otra parte, que su cultura y religión es bastante común en Oriente Próximo y que, en Israel y Palestina, hay muchas comunidades drusas.
Me alegro que te haya gustado la entrada. Dudé si publicarla, la verdad.
Un besito
Hola Macarena tengo que reconocerte mi absoluto desconocimiento y tu entrada me ha parecido de lo más rica igual que la diversidad de culturas y religiones que hay en el Libano. Gracias por esta información.
Besos
¡Hola Conxita!
Pues imagínate al llegar allí y que te digan… ésta iglesia es maronita, o sigue el rito greco-melquita ¿Enh? ¿Eso qué é lo que é? Y eso que hay pocas, así que, en mi libreta, me hice un esquema básico. Pero pensé que me pasaría igual que a muchos; de ahí el post.
Muchas gracias. Un besazo.
Sí, lo imagino. jajajaja
¡¡¡¡Mucho mejor el esquema!!!
un besote guapa
Jejejejejeje Besitos
Todo un un estudio de teologia comparada y una muestra de que es posible la convivencia. Didáctica entrada que nos aclara esa mezcla de culturas únicas. Feliz domingo!
Pd.- Macarena llevo unos días un poco desconcertado. Como sabrás los comentarios ligados al perfil de G+ en los blogs han desaparecido y en el caso de El Baile de Norte fueron todos. Como te podrás imaginar mi estado de ánimo ha pasdo por todos los estados posibles y he estado tentado a dejarlo mi actividad en las redes. En todo caso que esta actitud de G+ para con sus usuarios no impida que sigamos en contacto. Saludos!
Disculpa Macarena que me inmiscuya. Lo siento mucho Norte, vaya barbaridad lo de los comentarios. Me has dejado atónita, tenía entendido que se pueden bajar copias y recuperar información hasta principios de abril. Y estoy de acuerdo que la actitud de Google con los usuarios de G+ no está siendo nada ejemplar.
Muchos ánimos y espero seguir leyendo los viajes de Norte mucho tiempo.
Mil disculpas Macarena.
Besitos a ambos
¡No hija! Pá eso estamos. De verdad que creo que es una faena gorda. Espero que pueda recuperarlos. Besitos Conxita.
Nooooo ¡Jolín, Norte!
He leído a alguien a quien le pasó lo mismo. Si no recuerdo mal, fue a Mari Carmen Píriz. Para recuperarlos, volvió a ligar el blog a G+ y, aunque sólo es una solución momentánea, te dará tiempo a implementar los comentarios en tu blog porque hay una forma, detallada en el correo que te manda G+, para integrarlos y quedártelos. Te lo digo para animarte porque la verdad es que no tengo mucha idea del asunto. De todas formas, no te preocupes, por mi parte, iré colaborando en que recuperes comentarios en tus entradas más antiguas.
Hay muchos compañeros que se están abriendo un perfil en ME WE. Yo no lo he probado aún, pero si todos vamos para allá, pues me apunto!!!! Yo sé que no eres muy amigo de Facebook ni Twitter, pero quienes no tenían perfil en RRSS, ante la inminente desaparición de G+, han optado por abrir una cuenta y nos hemos ido buscando unos a otros. Así que, de una forma u otra, estamos tratando de mantener el contacto. Creo, Norte, que deberías barajar la posibilidad de abrir perfiles en otras redes aunque sea sólo para estar conectado. No obstante, y en lo que a mí respecta, seguiré buscando tu blog a través del buscador de Google. Desde aquí mismo, puedo pincharte directamente. Así que no, no te vas a deshacer de mí tan fácilmente. Y respecto a tus comentarios, en lo que me digas que te pueda ayudar…
Un fuerte abrazo!!!!
Q util y fascinante es conocer esta cultura de tus posts 🙂
Muchas gracias.
Sabía que por esas zonas hay mucha variedad de religiones pero desconocía exactamente lo que se puede encontrar, ha sido muy instructivo. Un beso
Muchas gracias Asun.
Muy bueno el post, Macarena!
Gracias por expresarlo de forma tan clara i concisa
Salut!
Gracias a ti por leernos.
Un saludo!!!