Image default
Líbano

Museo Nacional de Beirut

El Museo Nacional de Líbano se encuentra en Beirut y, aunque recoge una muestra arqueológica de todos los objetos hallados en el país, se conoce como Museo Nacional de Beirut (متحف بيروت الوطني). Se trata una visita ineludible que hay que hacer al visitar Líbano; ya que aglutina la exposición más importante de cada una de las civilizaciones que han habitado el país a lo largo de los siglos. Seriamente dañado durante la Guerra Civil, las donaciones privadas permitieron su reapertura de manera permanente en 1999.

El patrimonio cultural libanés combina ruinas de templos castillos y calles, monumentos, estatuas, sarcófagos, mosaicos, reliquias, joyas, armería y un sinfín de objetos arqueológicos a los que se suman las obras de arte moderno que aglutinan escultura, pintura, arquitectura y música.

Sarcófagos en el Museo Nacional de Beirut
Sarcófago de Tiro (Siglo II a.C.)

Sobre toda esta base de riqueza hallada en Líbano y conservada por siglos, los museos libaneses se establecieron, como en cualquier otro lugar del mundo, para preservar y hacer accesible este patrimonio.

Hoy día, Líbano posee una cantidad notable de museos públicos y privados repartidos por todo el país. Pero, de todos ellos destaca sin duda alguna el Museo Nacional, inaugurado en 1942, que alberga una ingente colección de obras arqueológicas encontradas en todas las excavaciones del país.

Qué ver en Beirut
Piezas de cerámica

Visitar el Museo Nacional es absolutamente emocionante a la par que interesante, ya que cuenta con piezas únicas, colecciones exclusivas y rarezas patrimoniales.

El Museo y la Guerra Civil Libanesa

En 1975, cuando estalla la Guerra Civil Libanesa, el museo se encontraba justo en la Línea Verde y los contínuos bombardeos entre bandos lograron afectarle de lleno. Además, el Museo se convirtió en un punto de control para las milicias libanesas que terminó por alojar un cuartel para combatientes.

Museo Nacional de Beirut y Guerra de Líbano
Amasijo de objetos arqueológicos fundidos durante la Guerra

Maurice Chehab y su esposa fueron los que iniciaron un ímprobo esfuerzo para la conservación de las obras del museo: los pequeños objetos se sacaron de las vitrinas y se ocultaron en los almacenes del sótano, que fueron amurallados. Los mosaicos del suelo se cubrieron con argamasa, y las estatuas y sarcófagos se protegieron con sacos de arena; algo que propició que muchas de las obras no sufrieran más durante la Guerra.  Aun así, los milicianos utilizaron las obras de arte como puestos de tiro y las paredes  y techos se llenaron de grafitis y fueron acribillados por las balas. Figuras y objetos expuestos a altísimas temperaturas se fundieron entre sí durante la guerra;  un incendio provocado por las balas destruyó mapas, fotografías y registros, así como 45 cajas con objetos arqueológicos. Todo el equipo de laboratorio se perdió. Algunos artículos fueron saqueados y ahora se exhiben en museos extranjeros. Y los objetos que se habían alojado en los almacenes durante quince años fueron afectados por la humedad.

La Restauración del Museo tras la Guerra

Los trabajos de renovación y restauración del museo se iniciaron en 1995 antes de desembalar las piezas para que no recibieran más daños y, tras las obras para el acondicionamiento del edifico, la catalogación y restauración de una parte importante de la colección, el museo reabrió una parte en 1997 y en su totalidad en 1999. El sótano del museo se inauguró en 2016.

El año de la reapertura del Museo, el gobierno libanés emprendió una campaña de recuperación de las antigüedades que fueron robadas o comercializadas durante la Guerra Civil, dictando una ley que determinaba que cualquier artículo con más de 300 años de antigüedad pertenecía al Estado.

Principales atracciones de Beirut
Museo Nacional de Beirut

En realidad, el Museo Nacional no es muy grande. Fue diseñado en arquitectura egipcia de inspiración francesa con la típica piedra ocre de Líbano. Comprende un sótano, una planta baja y una planta superior abierta, a modo de galería, sobre la planta inferior. El techo de vidrio, sobre el entresuelo, proporciona luz natural al edificio.

En el exterior, justo enfrente, se encuentra una columnata romana original que fue trasladada desde el Centro de Beirut.

Guía de Beirut
Columnata romana frente al Museo Nacional trasladada desde el Centro de Beirut

Actualmente, el Museo exhibe unas 1.300 piezas de su colección de 100.000 objetos.

La visita al Museo Nacional de Beirut

Las piezas del Museo no se sistematizan por orden cronológico, sino que, más bien se han expuesto ajustándose al espacio de la exposición, sin que por ello se haya mermado la calidad de la muestra.

Hall Principal Museo Nacional de Beirut

La Planta baja alberga las colecciones correspondientes a la Prehistoria y la Edad de Bronce; La Edad de Hierro; El Período Helenístico; El Período Romano, El Bizantino y el Periodo de la Historia que abarca desde la Conquista Árabe al Período Mameluco.

Primer Piso Museo Nacional de Beirut

En el Primer piso, se exponen las obras correspondientes al Primer y Segundo Milenio y al período Romano-Bizantino.

Sótano Museo Nacional de Beirut

El Sótano por su parte, dedicado al arte funerario, aloja obras de la Prehistoria y la Edad de Bronce; La Edad de Hierro; El Período Bizantino y desde la Conquista Árabe al Período Otomano.

Guía de Beirut
Hipogeo de Tiro

La Planta Baja

El Hall principal está reservado a 83 piezas: los mosaicos y los grandes objetos en piedra que tantas y tantas veces hemos visto en las fotografías de los libros de Historia del Arte.

Aquí se exhibe el famoso mosaico de “Calíope rodeada de Sócrates y los Siete Sabios” hallado en Baalbek y datado en el siglo III a.C. y cuatro grandes sarcófagos romanos del siglo II a.C., considerados como las piezas más espectaculares del Museo y descubiertos en la necrópolis de Tiro. También es posible ver el mosaico de “El Rapto de Europa”.

Mosaicos Museo Nacional de Beirut
El Rapto de Europa

Además, se exhibe el famoso sarcófago del Rey Ahiram de Biblos del siglo XI a.C. en el que hay escrita una inscripción de 38 palabras en dialecto fenicio antiguo y que se considera el testimonio más antiguo del alfabeto fenicio y el de mayor longitud descubierto hasta la fecha.

Primera inscripción fenicia de la Historia
Famoso sarcófago del Rey Ahiram de Biblos

La inscripción del sarcófago es una maldición para profanadores y dice:

«Si un rey entre reyes, un gobernador entre gobernadores o un general atacara Byblos y profanara este sarcófago, se deshoje el báculo de su poder, se derrumbe su trono y huya la calma de Byblos».

Curiosidades del Museo Nacional de Beirut
Maqueta del Teatro Romano de Baalbek

Otras curiosidades son las maquetas hechas en piedra del teatro romano de Baalbek y del Templo Romano de Niha, en el Valle de Beca.

Horario Museo Nacional de Beirut
Maqueta del Templo Romano de Niha, en el Valle de Beca

Y también se puede ver, en una de las Salas, el Coloso de Biblos, de estilo egipcio y fechado entre los siglos III y II a.C. que testimonia la influencia de la cultura egipcia en Líbano a través de las relaciones comerciales entre ambos países.

Horario Museo Nacional de Beirut
Coloso de Biblos

La planta baja también alberga objetos asociados a Eshmun, dios de la sanación, encontrados en el Templo consagrado a esta divinidad en Sidón. Se trata de varias esculturas en mármol que representan a bebés y que servían de ofrendas al dios.

Principales visitas Beirut
Esculturas de mármol del Templo de Eshmun en Sidón

La Primera Planta

El primer piso del museo alberga alrededor de mil objetos más pequeños: cerámica, joyas, estatuillas, vidrio, etc. que abarcan desde el calcolítico al período de dominación de los mamelucos.

Visita Museo Nacional de Beirut
Pequeños objetos de vidrio

La colección de cerámica contiene abundantes piezas de vidrio del Valle de Beca correspondientes a la Edad de Bronce; cerámicas funerarias de la Edad de Hierro de Caldea, vajillas romanas y piezas de barro típicas islámicas.

Entradas Museo Nacional de Beirut
Objetos de cerámica mamelucos
Arqueología Líbano
Objeto de barro típico islámico

Las estatuillas, muchas de ellas utilizadas como ofrendas votivas en los templos o como material funerario, son abundantes y tienen una especial relevancia en el Museo. Hay figuritas de marfil de la Edad de Bronce y, de la ciudad de Biblos (Templo del Obelisco), destacan las estatuillas de bronce con estampaciones doradas y altos tocados que son únicas en el mundo y representan a la civilización fenicia. De hecho, las réplicas de estas figuritas son un souvenir muy típico en Líbano y se pueden adquirir tanto en la tienda del museo, como en la ciudad de Biblos o en las tiendecitas que para turistas hay en Deir el-Qamar, Beiteddine o el Barrio Armenio de Beirut.

Figuritas fenicias de bronce de Líbano
Pequeñas figuritas fenicias de bronce encontradas en el Templo del Obelisco en Biblos
Las mejores piezas de la colección del Museo Nacional de Beirut
Estatuillas fenicias encontradas en Biblos

Biblos es el lugar de procedencia de muchos de los tesoros que alberga el museo debido a que en el pasado fue una de las ciudades fenicias más prestigiosas del mundo y que mantuvo relaciones comerciales con Egipto convirtiéndose en un enclave cultural durante el III milenio a.C.

Beirut imprescindible
Melkart, representación fenicia del dios Baal

En las tumbas reales de Biblos se encontraron coronas de oro, cetros y una daga de oro. La exposición muestra también obsequios de los faraones a los reyes de Biblos.

Imperdibles de Beirut
Espejo hallado en las excavaciones de Biblos
Lo mejor de Beirut
Cetro encontrado en las Tumbas Reales de Biblos

Pero la exposición también alberga  otros muchos objetos hallados en las excavaciones de Tiro, un tesoro bizantino en oro encontrado en una jarra en Beirut y espectaculares frascos, botellas y jarras de vidrio con cuya iridiscencia comenzó a experimentarse en el siglo I d.C., especialmente en la zona de Tiro.

Historia del Museo Nacional de Beirut
Objetos de cerámica y barro. Llama la atención el pequeño carruaje fenicio de arcilla
Beirut Turismo
Máscaras Funerarias

El Sótano

Inaugurado en 2016 expone principalmente el arte funerario de Líbano desde la Prehistoria al Período Otomano. Este rico patrimonio comprende sarcófagos, estelas funerarias, inscripciones y objetos encontrados en el interior de las tumbas. Y si el Museo es espectacular, por curioso, el sótano despliega ante los ojos del visitante todo un emocionante mundo de sorpresas, curiosidades y belleza.

Qué hacer en Beirut
Máscara policromada

Sin embargo, son específicamente tres, las áreas que ponen la piel de gallina:

En primer lugar, la Galería, sumergida en la penumbra, que presenta la mayor colección de sarcófagos antropoides fenicios que se conservan hoy día en un museo. Se trata de 31 y proceden de Sidón. Y, aunque fenicios, la forma del sarcófago es de influencia egipcia, mientras que la escultura de las caras, posee influencia griega. Todos datan de los siglos V y IV d.C.  y están realizados en mármol blanco,  representando cada uno de ellos la cara tallada de un difunto.

Sarcófagos con influencias egipcias, griegas y egipcias
Sarcófagos antropoides fenicios
Sarcófagos del Museo Nacional de Beirut
Rostro humano de uno de los 31 sarcófagos fenicios

En segundo lugar, lo más llamativo es una reconstrucción de una tumba descubierta en Tiro. Sus paredes se encuentran decoradas con frescos originales recuperados que muestran escenas mitológicas y constituye un notable ejemplo del arte funerario en la época romana.

Reproducción de la Tumba de Tyr
Plano del Hipogeo de Tiro
Enterramiento ciudad de Tiro en Líbano
Tumba de Tiro
Frescos en el Museo Nacional de Beirut
Frescos originales en la Tumba de Tiro del Museo Nacional de Beirut

Y, el último de los grandes tesoros, conservado en una sala cerrada en la que hay que solicitar el acceso a la cuidadora que hay fuera, es el de tres cuerpos momificados en una cueva de un pueblo del valle de Qadisha, llamado Assi el-Hadath. Al interior de la sala te acompaña la empleada del museo que, además de evitar la acumulación de visitantes en la zona, vigila que no te acerques demasiado a las urnas y que no hagas fotografías. En el exterior de la sala, se expone ropa bordada, varios objetos y manuscritos encontrados en la cueva. Todos los objetos, datados en  el siglo XI, testifican la vida cotidiana de los habitantes del Norte de Líbano durante el período mameluco.

Las momias del Museo Nacional de Beirut
Ropa hallada junto a las momias en la Cueva de Assi el-Hadath en el Valle de Qadisha

No obstante, son también de interés la representación más antigua de la Virgen María hallada en Líbano (año 440 d.C.) sobre una tumba tallada y la muestra de las diferentes técnicas de inhumación en una época, la fenicia, en la que la incineración era lo común. Así, el sótano muestra una tumba en forma de cuna del neolítico (VI milenio a.C) y una gran vasija usada como sepultura que data del calcolítico (IV milenio a.C.).

Las mejores piezas de la colección del Museo Nacional de Beirut
Tumba en forma de cuna del Neolítico (6.900 – 6.400 a.C)
Enterramientos en vasijas
Sepultura en el interior de una vasija del Calcolítico (IV milenio a.C.)

El museo también ofrece una sala audiovisual en el que muestra un pequeño documental de las labores que se llevaron a cabo para la restauración del museo, y una tienda de regalos.

Datos útiles

Dirección: Avenida de Damasco

Horario: De 9:00 a.m. a 17:00 horas de martes a domingo. Cierra los Lunes.

Precio de las entradas: 5.000 L.L. adultos (3€) y 1000 L.L. (0´60€) estudiantes y menores de 18 años.

(Es común en Líbano que, al preguntar el precio de las entradas, te informen del precio de la entrada de adultos. Hay que advertir que los estudiantes y los niños pagan una tarifa reducida. Si no lo haces, probablemente  cobren a estudiantes y niños un precio más elevado).

Fotografías y videos: Está permitido hacer videos y fotografías en el interior del museo sin flash. El único lugar en el que está prohibido hacer fotografías es en la sala que exhibe las tres momias del Valle de Qadisha.

Duración de la visita: Se tarda aproximadamente una hora en completar la visita al museo.

Aviso: La hora del cierre es a las cinco de la tarde, ni un minuto más, ni uno menos.  A esa hora el museo baja la iluminación y los encargados comienzan a desalojar al público. La tienda y la sala audiovisual cierran a la misma hora.

Related posts

Información Útil: Tarjeta SIM en Líbano

El mundo con ella

Sidón, la ciudad bíblica también conocida como Saída

El mundo con ella

Lo + y Lo – de Líbano

El mundo con ella

21 comentarios

Alicia de Trotajoches 12 febrero, 2019 at 6:06 pm

Que pasada de museo!!!! Me fascinan estos lugares que guardan tanta historia y no te digo nada de ese sarcófago del Rey Ahiram de Biblos con la inscripción….
Un gran artículo como siempre 🙂
Un abrazo

Responder
El mundo con ella 12 febrero, 2019 at 8:41 pm

Muchas gracias, Alicia.

El Museo Nacional de Beirut expone piezas que emocionan, de verdad. Es pequeñito, una pena, porque tienen otras tropecientas mil piezas sin exponer ¡Imagínate lo que habrá en la cuna de la civilización!

Me alegro que te guste. Un abrazo

Responder
Julia C. Cambil 12 febrero, 2019 at 8:23 pm

Qué maravilla, Macarena, no me extraña que digas que este Museo Nacional de Beirut es de visita obligada. Me parece, después de los muchos daños y robos sufridos, que han hecho un esfuerzo colosal al reconstruirlo y hacerlo tan bien. Debe de haber sido costosísimo en dinero y en trabajo.
Es alucinante la cantidad y variedad de piezas que recoge y lo antiquísimas que son algunas. Creo que lo disfrutaría mucho entero, pero lo que más, el sótano. Esos sarcófagos y todo lo que rodea a los ritos funerarios de las culturas me llama mucho la atención.

Una entrada genial, como siempre, y unas fotos estupendas. ¡Gracias por el paseo! :))

Un beso.

Responder
El mundo con ella 14 febrero, 2019 at 8:19 pm

¡Ay Julia! El sótano fue lo que más me gustó a mí también: las momias, los sarcófagos, los enterramientos en jarras y, bueno, el hipogeo con los frescos originales. Es una pasada para qué cosas puede emplearse el conocimiento humano a fin de conservar los restos de nuestro pasado.

No se trata de un Museo grande, la verdad. Pero es de los más emocionantes que he visitado puede que por el hecho de concentrar una muestra de tantas civilizaciones juntas. La pena, la gran pena, ya no ha sido la destrucción que provocó la Guerra, sino el expolio al que se ha visto sometido el país por turcos, franceses y, en fin, todo el que pudo aprovecharse cuando la Guerra. Los museos turcos están llenos de piezas libanesas, por no hablar del Louvre y los grandes de Europa.

Muchas gracias a ti. Un besito.

Responder
CRISTINA MM 13 febrero, 2019 at 6:50 pm

Hola Macarena, los museo están siempre llenos de historia, pero también están llenos de tesoros arqueológicos que nos muestran un exquisito pasado de la historia antigua. Las figuritas de marfil son muy curiosas, pero lo que más me llamó la atención, la colección tan interesante de sarcófagos, es increíble que se haya conservado tan bien, tras la guerra civil.
Fantástica entrada!
Besos.

Responder
El mundo con ella 13 febrero, 2019 at 9:23 pm

Muchas gracias Cristina por tu comentario.
Este Museo nos resultó absolutamente increíble. Posee un exposición tan variada de cosas interesantes que es casi imposible de contemplar hasta en los grandes museos. Desde luego, la colección de los sarcófagos es impresionante. Por cierto, hay dos similares, fenicios también, en el museo arqueológico de Cádiz.
Un beso

Responder
Asuncion Artal 14 febrero, 2019 at 9:50 am

Impresionante!! sin duda un lugar que hay que visitar porque por lo que he visto en las fotos han conseguido salvar y mostrar una buena parte de su riqueza cultural e histórica. Muchas gracias por compartirlo, un beso

Responder
El mundo con ella 14 febrero, 2019 at 8:11 pm

Es un museo espectacular, Asun. De verdad que lo recomiendo al 100% porque es absolutamente emocionante ver una colección tan completa de tantas civilizaciones a la vez.
Un besito

Responder
Norte 16 febrero, 2019 at 1:10 pm

Fantástico Macarena,… especialmente la Tumba de Tiro y ese sarcófago que ami me parece de la época final etrusca (no se si estoy en lo cierto). Que buena pinta tiene ese museo,… la verdd nunca pensé, apesar del conflicto bélico que vivió tan recientemente, presentase ese aspecto tan bueno. Me encantó esta entrada!

Responder
El mundo con ella 16 febrero, 2019 at 2:35 pm

Me alegro Norte,
¡Sabía que te gustaría!
Supongo que te refieres a una de las primeras fotos de la entrada en la que aparece «el sarcófago de Tiro» porque no, no te has equivocado en absoluto.
El Museo es una auténtica maravilla porque, aunque pequeño, tiene tantas y tantas piezas arqueológicas que se te van los ojos a todas partes y vas pasando de una vitrina a otra sin saber cuál te deja más maravillado.
El sótano es una pasada y se ven muestras del arte funerario de todas las civilizaciones que han habitado en Líbano. Lo del hipogeo de Tiro es un auténtico prodigio: lo reconstruyeron y fueron capaces de aplicarle los frescos originales en el lugar exacto. Aunque a mí me llamó mucho la atención también la colección de sarcófagos antropoides ¡Estaban en perfecto estado!
Lo que sería ideal es que este pueblo pueda recuperar algún día todas las piezas que les han ido expoliando.
Un abrazo!!!

Responder
Aurelio 24 julio, 2019 at 1:24 am

Hola! Ya visité Israel y tengo en la mira Libano y Siria. Quiero preguntarte si en el museo hay una tienda de regalos y replicas de algunas de las piezas exhibidas. Me interesaría comprar una replica de Melcart, el dios baal fenicio. Me voy a responder yo mismo: no lo creo. En Israel nunca pude conseguir una réplica del dios El ni de aserá, su consorte. Me decían donde preguntaba que no las iba a encontrar porque esos dioses son idolatría. Y me parece que los musulmanes son todavía más radicales que los judíos en cuestiones religiosas. En fin, con algo de suerte…
Gracias

Responder
El mundo con ella 24 julio, 2019 at 10:05 pm

¡Hola Aurelio!

Pues ¡Estás de suerte! porque los vas a encontrar en Líbano. Además, los venden por todos lados, que no es que en Líbano haya muchas tiendas de souvenirs; pero sí que los venden. Los puedes encontrar en la tienda de souvenirs que hay en el Museo Nacional, en las tiendas de los zocos de Biblos, en las que hay cerca del Palacio de Beittedine y Deir el-Qamar. En defintiva, en cualquier tiendecita de recuerdos para turistas. Yo me traje tres parejas: las venden con fondo verdoso y con fondo marrón y en varios tamaños. Yo las compré en una tienda repleta de productos típicos que hay en la calle principal de Bourj Hammoud (El Barrio Armenio de Beirut). Eran las más grandecitas y por cada una de las figuras pagué 15.000 Libras Libanesas (en el resto de lugares eran un poco más caras).

Espero haberte alegrado el día. Un saludo

Responder
Aurelio 25 julio, 2019 at 12:20 am

Muchas gracias por responder Macarena. Aprovechando mi buena suerte, deja te cuento que tengo planeado un viaje a India en octubre próximo, pero se me está complicando por el asunto de la visa. Todo va bien hasta que termino de llenar la solicitud pero a la hora de pagar la tarifa del visado, por alguna razón, no se completa el proceso del pago. Y tengo que llenar la solicitud otra vez. Y como mi destino siguiente es precisamente turquía, líbano y siria, quisiera preguntarte si no es tan problematico visitar como turista esos países, que itinerario harías tú, y detalles como ese. Ya tengo mi boleto para Inglaterra, el 25 de septiembre. donde tengo una hija viviendo, y de ahí pienso viajar a India, pero si no se puede, iría a esos países que mencionno. Mi boteto de regreso es el 7 de noviembre, así que dispongo de todo el mes octubre cuando menos. ¿Podrías ayudarme con esto? De nuevo, muchisimas gracias.

Responder
El mundo con ella 25 julio, 2019 at 7:31 pm

Hola Aurelio,

Respecto a lo que preguntas sobre la seguridad para turistas en las zonas que has elegido, tengo que decir que tanto Turquía como Líbano son destinos muy seguros. De hecho, mis padres están ahora mismo en Turquía y, como ya sabes, nosotros estuvimos las Navidades pasadas en Líbano sin problemas. Sobre la seguridad en Sira, no sabría decirte, pues nosotros la visitamos antes de la guerra y fue un destino acogedor, pero en este momento no sé cómo andarán las infraestructuras turísticas, que ya entonces eran escasas, tampoco la seguridad.

Sobre el itinerario… pues en el caso de Líbano, sólo reservaría diez días del total para recorrerlo, ya que es un país pequeño que se puede cruzar de punta a punta en cuatro horas. No sé si deseas ir haciendo paradas en cada lugar o, como hicimos nosotros después de valorarlo, alojarte en Beirut y desde allí hacer excursiones. Tenemos una entrada, en la que detallamos nuestro itinerario https://www.elmundoconella.com/informacion-util/informacion-util-itinerario-de-libano/ en el que faltan lugares como el Valle de Qadisha, y si decantarse por visitar ciudad a ciudad o hacer una ruta con paradas. Ten en cuenta que, aunque Turquía y Siria son países muy Baratos, Líbano no lo es y que tanto los desplazamientos en vehículos privados, como los hoteles son más caros que en otros destinos.

Espero haberte ayudado un poquitín y que todo vaya bien. Un saludo

Responder
Aurelio 27 julio, 2019 at 3:01 am

Claro que si, agradezco mucho tus atenciones Macarena. Pues ya me dieron mi visa para mi viaje a la India este año. Esto significa que Turquía y Libano serán, junto con Siria, si se puede, mis proximos destinos, y ya tengo la fecha. Entre enero y febrero del próximo año. Voy a seguir pendiente de tu blog.Saludos y abrazos.

Responder
angela 29 julio, 2019 at 11:18 am

Gran artículo sobre el Museo Arqueológico que despierta las ganas de visitarlo. Me ha parecido muy interesante. Tiene mucho mérito que hayan logrado reunir tan amplia colección de vestigios arqueológicos, de verdad. Me empecé a interesar por alguno de los programas que tienen hoy las agencias, posiblemente una semana es bastante para recorrer bien el país. Gracias por este despliegue de fotos.

Responder
El mundo con ella 2 septiembre, 2019 at 7:25 pm

Muchas gracias Ángela por tu comentario.
Nosotros estuvimos en Líbano alrededor de 10 días y la verdad que el número de días está bien. Pero hay que tener en cuenta que hay muchos lugares que, precisamente por la falta de tiempo y la dificultad en los medios de transporte, no pudimos visitar como Trípoli o el Valle de Qadisha. Así que, si planificas bien tu visita para ver lo que quieres… Aunque como siempre digo, cuando se viaja a Líbano siempre quedan ganas de volver y volver.
Un saludo

Responder
Jose 7 mayo, 2020 at 7:34 am

Pedazo de artículo, me he sentido dentro del museo, la verdad que tiene una pinta estupenda, me lo apunto para objetivo del año que viene!

Responder
El mundo con ella 8 mayo, 2020 at 11:53 am

Muchas gracias, José.
El Museo Nacional de Beirut realmente no es grande, pero es de los mejores que he podido visitar. Líbano es uno de los lugares más antiguos de la humanidad y eso se refleja en las piezas que exhibe el museo; así que resulta apasionante. Sin lugar a dudas, Líbano ha sido uno de los mejores viajes que he realizado en mi vida, y si tú también eres un apasionado de la Historia y el Arte, vas a ser feliz allí.
Un saludo!

Responder
Erika 13 agosto, 2021 at 1:48 am

Hola. Buenas noches desde Argentina. Actualmente estoy realizando una carrera sobre investigación de Museos. Elegí este Museo para poder trabajar, ya que la verdad desde la virtualidad me encantó. Me gustaría hacerle algunas preguntas un poco mas adelante a alguien, ya sea de las obras en exhibición o del Museo, si es que se puede. En caso de que pueda realizar las preguntas, ¿¿me podrían pasar algún contacto???. Desde ya muchísimas gracias. Abrazo cordiales.

Responder
El mundo con ella 16 septiembre, 2021 at 3:02 am

Hola Erika,

En esta misma página tienes un formulario de contacto. El Museo, por cierto, es una preciosidad y está dispuesto magníficamente.

Un saludo

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRANSLATE
error: