Image default
Túnez

La mezquita subterránea de los Siete Durmientes en Chenini

La leyenda de los siete durmientes es una de las más antiguas de tradición cristiana, aunque posee también una versión en el Corán y otras tantas en diferentes relatos y culturas.

Este relato es uno de los muchos ejemplos de leyendas acerca de un hombre que se duerme y despierta años después para encontrar el mundo cambiado. Además, pone de relieve la existencia de mártires y de la resurrección de la carne. De ahí su importancia en las dos religiones monoteístas más importantes del mundo.

Las cuevas de los siete durmientes

Son muchas las cuevas que, alrededor del mundo, se atribuyen ser el lugar de descanso eterno para los siete durmientes. Entre las más importantes se encuentran:

En Amán, Jordania, un hipogeo romano-bizantino, custodiado por dos mezquitas en las que se afirma se encuentran siete sarcófagos con los auténticos siete durmientes.

En Turquía, el Complejo Afşin Seven Sleepers se encuentra en la colina Bencilus, aproximadamente a 7 km del centro, al noroeste de Afsin, siendo uno de los lugares de peregrinación más importantes del país y cuna de la leyenda de los Siete Durmientes de Éfeso (de tradición cristiana).

Mezquita subterránea en Chenini
Mezquita subterránea de Chenini

En Túnez, también existe una Mezquita de los siete durmientes cerca del ksar fortificado de Chenini, conocida como Jâma ‘al-Sab’a Rgûd, que además de su importancia religiosa, destaca por sus peculiaridades arquitectónicas: contigua a la sala de oración se halla un espacio místico troglodita que alberga, dicen, la cueva en la que yacen los cuerpos de los Siete Durmientes.

Hornacina en la parte subterránea de la mezquita
La luz de los 7 durmientes

Además, la mezquita posee un curioso minarete inclinado y varias tumbas en un cementerio anexo pero dentro del recinto.

La Leyenda de los Siete Durmientes

Cuenta la leyenda que, durante el reinado en Roma de Decio (249-251 d. C.), se trató de imponer culto al emperador. Éste visitó la ciudad de Éfeso y exigió a la población realizar un sacrificio a los dioses paganos, a lo que se resistieron solamente siete jóvenes nobles.

Los Siete Durmientes en un manuscrito medieval – Dominio Público EEUU

Decio les dejó tiempo para que reflexionaran y se retractaran  y partió esperando que a su vuelta hubieran abjurado de sus creencias cristianas, pues de lo contrario serían ejecutados. Sin embargo, los jóvenes dieron todas sus posesiones a los pobres y huyeron a la montaña llevando consigo solo unas cuantas monedas, y allí  encontraron una gruta en que ocultarse hasta que llegara el momento de su ejecución. Los hombres de Decio los descubrieron allí dormidos y éste mandó taponar la boca de la cueva para que murieran. La leyenda asegura, sin embargo, que los jóvenes siguieron durmiendo sin despertar ni sufrir hambre, sed o frío.

El Imperio terminó abrazando el cristianismo y en el reinado de Teodosio II (408-450) un rico hacendado, llamado Adolio, mandó abrir la cueva de los durmientes para usarla como establo, de forma que los muchachos despertaron y, creyendo que seguían en el reinado de Decio, mandaron a Dionisio a comprar comida en Éfeso para poder comer antes de entregarse. Así es como se pone de relieve la historia de los jóvenes siglos más tarde.

Los durmientes mueren entonces alabando a Dios.

Teodosio II quiso construirles tumbas de oro, pero los jóvenes se le aparecieron en un sueño y lo convencieron para que los enterrase en la cueva.

Los durmientes fueron canonizados tanto por la Iglesia católica como por la Ortodoxa. Su día para el calendario romano es el 27 de julio y para el calendario bizantino, el 22 de octubre.

Siete Durmientes – Menologion de Basilio II (Dominio Público EEUU)

Esta leyenda aparece en las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio, pero también en El Corán. El libro sagrado del Islam narra la misma historia en la Sura 18 Al Kahf (La caverna). Aquí no se detalla el número de durmientes, aunque la tradición dice que fueron 7 y un perro.

Se trataba de Talimkha y cinco hermanos, junto a un pastor y un perro que encontraron en su huida hacia las montañas.

Los Siete Durmientes de Túnez
Mosquèe des Sept Dormants

El Corán dice que estuvieron durmiendo durante 309 años (muchos más años que en la tradición cristiana) y que, tras encontrarse desorientados en un nuevo mundo al despertar, rogaron su muerte que se produjo en la misma cueva donde habían permanecido dormidos.

La figura del perro, llamado Kratim, y tiene su importancia por ser uno de los diez animales admitidos por Allah en el Paraíso.

La mezquita subterránea de los Siete Durmientes en Chenini

La mezquita cercana a Chenini es una mezquita subterránea y está rodeada de un muro de piedra en el valle que conforman dos picos rocosos. Desde fuera, destaca su minarete inclinado y sus bóvedas blancas.

La Mezquita de los Siete Durmientes en Chenini
Mezquita de los 7 Durmientes

El monumento cuenta con una sala de oración que comunica con un espacio en forma de cueva. Posee un primer cementerio vallado en el lado norte con  trece tumbas encaladas, de forma alargada, aunque existen muchos más enterramientos rodeando el edificio.

La mezquita tiene una sala de oración de planta casi cuadrada sobre la que se alzan nueve cúpulas que descansan sobre arcos de medio punto.

Sura 18 Al Kahf
Interior de la mezquita

La sala de oración se comunica con una cueva de unos 12 metros2  excavada en un hueco que dejan dos macizos rocosos.  Sobre este lugar se levanta un alminar, cuya base se encuentra casi a la altura del techo del monumento. Esta torre, ligeramente inclinada hacia el este, es opuesta a la inclinación de la colina vecina. Según la tradición oral local, esta inclinación aumenta gradualmente y el probable derrumbe de la torre presagiará el Día del Juicio Final.

El derrumbe de la torre presagiará el Día del Juicio Final
Minarete torcido

La cueva se divide en dos subespacios y en la parte inferior, hay una segunda celda, de planta irregular, que comprende varias hendiduras en forma de hornacinas.

Leyendas de Túnez
Luz que ilumina la salida de la cueva donde yacen los 7 durmientes

La sala de oración tiene una decoración arquitectónica bastante sobria. Sin embargo, las bases de los arcos que sostienen las cúpulas presentan una decoración relativamente rica, realizada en bajo relieve sobre un revestimiento a base de yeso.

Los Siete Durmientes de Éfeso
Inscripciones en el interior de la mezquita

La mezquita está rodeada por un cementerio. Sus tumbas son alargadas y los habitantes del lugar dicen que es porque han ido creciendo con el paso del tiempo. En cualquier caso, quienes están enterrados aquí son venerados por los bereberes  que creen en sus poderes de curación y que se acuestan sobre ellos para curar el dolor de espalda.

Enterramientos inusualmente largos en Chenini
Cementerio en el interior del recinto de la mezquita

El mito dice que los durmientes no dejaron de crecer durante su sueño y, de ahí,  que terminaran convirtiéndose en gigantes; por ello se cree que estas tumbas, de inusual tamaño, deberían corresponder al tamaño de los durmientes, aunque según algunos estudios, algunas fosas sirvieron para el enterramiento de hasta tres personas longitudinalmente, lo que explicaría sus dimensiones.

Las cúpulas de la mezquita subterránea de Chenini
La bella mezquita subterránea de Chenini

Tras visitar Chenini, llegamos a la Mezquita de los Siete Durmientes llegando al mismo punto en el que se bifurca el camino para subir a la fortaleza, pero en dirección opuesta.

Dejamos el coche en un lateral del polvoriento camino y subimos una pequeña cuesta con muros de piedra tras los que se adivinaba el blanco minarete torcido.

Curiosidades de Túnez
Muralla por la que asoma el minarete

Tres hombres estaban charlando de forma distendida sentados sobre un bajo muro frente a la puerta de la mezquita y, aunque no hablaban francés, mi padre pudo entenderse con ellos en tamazigh, lengua que, con algunas variantes, también habla una inmensa mayoría de bereberes en Melilla.

El Mundo con Ella
La abuela en el interior de la mezquita

Sorpresivamente, nos dejaron acceder al interior de la sala de oración. Sí, sí. A las mujeres también y ¡Sin cubrirnos el cabello! La única condición era que nos descalzáramos.

Uno de los hombres de la puerta, comenzó a darnos explicaciones sobre la mezquita, la leyenda de los Siete Durmientes y no sé cuántas cientos de cosas más que no adivinamos a entender sin conocer la lengua.

Nos invitaron a té. Charlaron con mi padre y, tras una pequeña propina, nos dirigimos camino a Matmata.

Related posts

Chott el Djerid, un lago salino al sur de Túnez

El mundo con ella

Curiosidades: El dátil Deglet Nour de Túnez, los “Dedos de Luz”

El mundo con ella

Información Útil: Nuestros hoteles en Túnez

El mundo con ella

20 comentarios

Asunción Artal 12 noviembre, 2020 at 1:47 pm

No conocía la historia, muchas gracias por la entrada, como siempre nos enseñas lugares e historias de lo más interesantes, gracias!!

Responder
El mundo con ella 12 noviembre, 2020 at 2:09 pm

Gracias a ti, Asun ¡Besos!

Responder
David Rubio Sánchez 13 noviembre, 2020 at 9:41 pm

¡Hola, Macarena! ¡Cómo he disfrutado de esta entrada! Leyéndote sobre la leyenda y viendo las fotos casi me he sentido como Indiana Jones visitando unas enclaves arqueológicos inspirado por una leyenda que a lo mejor fue real.
Una leyenda preciosa y que, además, nos muestra como en realidad las tres religiones monoteístas como judaísmo, cristianismo o la musulmana en realidad nacieron de un tronco y una tradición común. Parece mentira que la Historia y las mil disputas hayan logrado que parezcan algo totalmente distinto.
Entrada para enmarcar, Macarena. Un fuerte abrazo!

Responder
El mundo con ella 14 noviembre, 2020 at 12:18 am

Supercuriosa esta historia de los Siete Durmientes, David, que se repite en numerosos enclaves alrededor del mundo, todos reivindicando ser el lugar verdadero en el que descansan los siete mártires. A lo mejor es que fueron más de siete, no sé.
Un abrazo!!!

Responder
Carmen Hernandez 18 octubre, 2024 at 11:32 pm

El Judaísmo surgió primero, posteriormente, del Judaísmo surge el Cristianismo, ya que en el Antiguo Testamento se profetiza que vendría un Sakvador: Jesucristo. Desde Jesucristo, el pueblo de Dios, incluyendo muchos del Judaísmo comenzamos a seguir a Jesús y somos los Cristianos actualmente.
Los Musulmanes surgen de la descendencia de Abraham también por los hijos de Ismael, pero se distanciaron de las profecías que anunciaban la llegada del Mesias que es Jesucristo. No es Manoma, ya que éste era solo un profeta
.con ideas erradas. Solo Cristo salva.y el verdadero Dios es Jehová, NO es Alá. Eso es una invension de los musulmanes.

Responder
El desvan de vicensi 14 noviembre, 2020 at 9:46 pm

Me gustan mucho las leyendas Macarena y esta la verdad esa que no la conocia, así que muchas gracias por traerla. Un beso y feliz fin de semana

Responder
El mundo con ella 15 noviembre, 2020 at 12:35 am

Gracias, Vicenta. Un besito

Responder
alvaro camps 15 noviembre, 2020 at 2:52 am

me ha encantado!! no lo conocía y me encantaría visitar el lugar pronto 😀

Responder
El mundo con ella 16 noviembre, 2020 at 3:01 am

Pues espero que te sirva la entrada. Además, cada día va quedando menos!!!!
Un abrazo!!!

Responder
yonosoymillenium 15 noviembre, 2020 at 12:43 pm

que interesante esta mezquita subterranea, tiene que ser preciosa verla en vivo

Responder
El mundo con ella 16 noviembre, 2020 at 3:01 am

Me alegro que te haya resultado interesante. Saludos.

Responder
Carmen Cardeñosa 16 noviembre, 2020 at 11:14 pm

Desconocía la leyenda de los 7 durmientes. Me ha encantado conocerla de tu mano, Macarena.
Excelente la descripción de La mezquita subterránea de los Siete Durmientes.
Un abrazo.

Responder
El mundo con ella 17 noviembre, 2020 at 12:12 pm

Gracias Carmen.
Un fuerte abrazo!

Responder
Contadora de Libros 17 noviembre, 2020 at 7:55 am

Qué bonita entrada, Macarena.
Me ha encantado y además no conocía nada de este lugar ni de su historia, ni de esos 7 durmientes.
Fíjate que algo tan siniestro como fue castigarlos en vida a morir encerrados sin agua ni comida ni luz…..terminara en algo tan místico y respetuoso que transcendió en la historia vs leyenda.
Lo del Cementerio fuera me sorprendió mucho, no solo por el tamaño de las tumbas sino por las creencias que hay sobre ellas, en particular lo que comentas sobre su función curativa y que la gente se acuesta encima para aliviar su dolor de espalda.
En el interior de la Mezquita con la tumba de los siete durmientes, me transmitió una paz reconfortante que solo los lugares sagrados consiguen. Qué suerte la de ustedes de poder visitar estos lugares sin apenas más turistas y qué suerte también que les atendieran así de bien, dejando no solo entrar a las mujeres sin mayores restricciones sino además con explicaciones detalladas del lugar (en su idioma, claro).
Gracias por compartir esta experiencia, Macarena.
Un abrazo a toda la familia. Muchos besos para ti.

Responder
El mundo con ella 17 noviembre, 2020 at 12:16 pm

Supongo que nos muchos los turistas que pasan por aquel lugar. Ya no sólo por la ausencia de turismo en Túnez desde 2015, sino porque como hay que desviarse una chispita del ksar de Chenini, la gente no llega. No obstante, y a pesar de ser un lugar paupérrimo, me pareció fascinante: la arquitectura, la leyenda que encierra, el cementerio,… ¿Lo recomendaría? Pues depende, porque hay quienes prefieren lugares espectaculares que fotografiar, pero para los buscadores de tesoros es, sin duda, una joya. Aunque, a decir verdad, ese minarete torcido es una maravilla.
Me alegro que te haya gustado, Nélida. Muchos besos.

Responder
Norte 17 noviembre, 2020 at 9:10 pm

Que chulada Macarena,… me ha gustado más que la mezquita mas ricamente adornada. Además es un lugar con relato propio lo que le da un plus especial al destino,… y si por encima tienes la suerte de dar con unos lugareños enrollados, entonces (aunque no entiendas casi nada) es todo un lujo. Menudo viaje nos estás contando…
Un abrazo!

Responder
El mundo con ella 17 noviembre, 2020 at 10:55 pm

A Túnez también tienes que ir, Norte, cuando las circunstancias lo permitan porque «tanta historia y tanta piedra» te van a encantar. Además puedes visitarlo en una escapada, aunque claro, luego queremos verlo todo. Aun así, en el recorrido que hagas seguro que descubres magníficos lugares porque los hay por todos lados.
La mezquita… una curiosidad más del país. Un lugar humilde, pero encantador.
Un fuerte abrazo!!!!

Responder
Rutas de Alex 20 noviembre, 2020 at 3:30 pm

Vaya pues no conocía yo las historias de los 7 durmientes… yo me quedé en la Bella durmiente y Blancanieves y los 7 enanitos, con eso puedo hacer un mix.
Pues me ha gustado la leyenda y el sitio se ve muy interesante.
Siempre aprendiendo con El Mundo con Ella!!!

Responder
El mundo con ella 20 noviembre, 2020 at 5:35 pm

Pues más o menos, Alex ¡Eres un pozo de sabiduría! ¡Madre mía!
La mezquita es pequeñita y, a lo mejor, hay cosas muchos más espectaculares en Túnez. Pero tampoco está mal ver lugares curiosos que te hacen fabular ¿No?
Espero que estéis bien. Nosotros ya estamos que nos comemos las uñas. Bueno, las uñas no, los nudillos. Pero tal y como anda el patio, tampoco podemos quejarnos.
Un beso grande Alex.

Responder
Rutas de Alex 20 noviembre, 2020 at 8:33 pm

Todos bien con salud, y el trabajo que va tirando pues no nos podemos quejar la verdad.
Yo los nudillos los dejé atrás hace tiempo ya voy por los hombros….
Besazos familia y cuidaros!!

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRANSLATE
error: