La Ruta Puuc es una ruta turística en la península de Yucatán en México, que incluye un conjunto de ruinas mayas de la cultura Puuc, situadas en la región montañosa de la misma. Incluye lugares como Uxmal, Sayil, Kabah, Xlapac y Labná. La ruta se conoce por su arquitectura distintiva, con decoraciones elaboradas y detalladas en sus estructuras, y es un destino popular para aquellos interesados en la historia y la cultura maya.
Terminamos nuestra visita a la Zona Arqueológica de Edzná, que por cierto, no se considera de estilo Puuc debido a su arquitectura y estilo distintivos, pero cuenta con mascarones y otros elementos decorativos que son característicos de la arquitectura Puuc.
Porque aunque Edzná no se considere parte del estilo Puuc debido a su ubicación geográfica y su época de construcción, combina características de ambos estilos, lo que la convierte en un ejemplo único e interesante de la arquitectura maya. Por ello, consideramos que se trata de un buen punto de inicio antes de realizar la Ruta por las zonas arqueológicas de estilo Puuc en el Estado de Yucatán.
Zona Arqueológica de Sayil
Nuestra primera visita al conjunto de zonas arqueológicas de la Ruta Puuc fue a las Ruinas de Sayil.
Las Ruinas de Sayil son un sitio arqueológico maya que se cree que fue una importante ciudad maya durante el período Clásico tardío (600-900 d.C.).
Entre sus principales edificaciones se encuentran:
La Pirámide de Sayil: Esta pirámide escalonada tiene una altura de aproximadamente 20 metros y cuenta con una serie de habitaciones en su parte superior que probablemente sirvieron como residencias para los gobernantes mayas.
El Palacio: Este edificio cuenta con varias habitaciones y patios y es uno de los ejemplos más notables de la arquitectura de estilo Puuc en el sitio arqueológico.
El Mirador: Se trata de una plataforma elevada que ofrece vistas panorámicas de la selva circundante y de otras estructuras en el sitio arqueológico.
La Gran Plaza: Esta plaza abierta es el corazón del sitio arqueológico y cuenta con varias estructuras notables a su alrededor, incluyendo la Pirámide de Sayil y el Palacio.
El Edificio de las Columnas: Este edificio cuenta con varias columnas talladas y relieves decorativos y es otro ejemplo de la arquitectura distintiva de la región Puuc.
Tardamos aproximadamente un ahora en realizar la visita y nos dirigimos al siguiente punto. Las ruinas más cercanas son las de Xlapak y se tardan unos 5 minutos en llegar desde Sayil.
Zona Arqueológica de Xlapak
El nombre «Xlapak» se traduce como «antigua muralla», lo que sugiere que el sitio pudo haber sido rodeado por una muralla en el pasado.
Las estructuras en Xlapak están hechas de piedra caliza tallada y se cree que fueron construidas entre el período Clásico tardío (600-900 d.C.) y el período Postclásico (900-1546 d.C.). El sitio cuenta con varios edificios notables, incluyendo la Pirámide Principal, el Templo de los Bajorrelieves y el Edificio de las Muñecas.
La Pirámide Principal es la estructura más grande en Xlapak y cuenta con una escalera que conduce a la cima. El Templo de los Bajorrelieves es otra estructura impresionante que cuenta con relieves decorativos tallados en su fachada. El Edificio de las Muñecas es un pequeño edificio que debe su nombre a las pequeñas figuras de arcilla encontradas en su interior.
La Zona Arqueológica de Xlapak es relativamente pequeña y se puede recorrer en aproximadamente una hora. Es un lugar tranquilo y poco concurrido, lo que lo hace ideal para aquellos que desean explorar los sitios menos conocidos y experimentar un ambiente más íntimo. Además, el sitio es menos conocido que otros sitios en la región de Puuc, lo que significa que hay menos turistas y se puede disfrutar de una experiencia más auténtica.
Zona Arqueológica de Labná
De la misma época que Xlapak, el sitio cuenta con varias estructuras, como el Arco de Labná, el Palacio, el Juego de Pelota y la Estructura del Mirador. El Arco de Labná es una estructura impresionante que servía como entrada principal a la ciudad y cuenta con un arco tallado en piedra y decorado con figuras en relieve. El Palacio es otra estructura destacada que cuenta con varios patios y habitaciones, algunas de las cuales todavía conservan frescos y decoraciones.
También es un sitio pequeño y sus estructuras se hallan unidas por encima de un camino empedrado, por eso se trata de una visita corta. Además, a diferencia de las anteriores, en donde la visita se realiza en mitad de una zona arbolada de selva, aquí hay una gran llanura donde, como fue el caso, el sol aprieta y es asfixiante. Por este motivo y, cansados como ya estábamos, no nos demoramos más de una media hora.
Zona Arqueológica de Kabah
De Labná a Kabah hay 17 km. y se tardan unos 15 minutos en llegar. No obstante, todas estas zonas arqueológicas cierran a las 16:00 horas, con lo cual nos dio tiempo a ver poco.
El sitio cuenta con varias estructuras, entre las que se incluyen el Palacio de los Mascarones, el Arco de Kabah, la Estructura del Codz Poop y el Grupo de las Columnas. Es uno de los sitios más importantes de la región de Puuc y es conocido por sus fachadas decoradas con tallas y relieves elaborados.
Todas las zonas arqueológicas de la Ruta Puuc, salvo Uxmal, cuestan 65 MXN (3€) y son gratis para discapacitados. El coche se deja en pequeños aparcamientos habilitados y no hay que pagar por ello.
Cómo hacer la Ruta Puuc
Es muy recomendable realizar la Ruta Puuc. Primero, por el interés que suscita el visitar un grupo de zonas arqueológicas de un estilo arquitectónico distinto, y segundo, porque se trata de ruinas poco visitadas y en donde podrás escapar de la masificación de zonas como Tulum o Chichen Itzá.
En ninguno de estas zonas hay lugar para comprar agua, así que lo mejor es proveerse de botellas antes de hacer la ruta. Es más, tampoco encontramos dónde comer, por lo que no pudimos hacerlo hasta terminadas las visitas, más allá de las cuatro de la tarde.
La ruta puede hacerse también en sentido opuesto, comenzando por Uxmal y terminando por Labná, es decir, Uxmal, Kabah, Sayil, Xlapak y Labná; y se puede realizar en un solo día, salvo que incluyas las visitas a otros lugares como las Cuevas de Loltún, alguna de las Iglesias de la Ruta de Conventos coloniales de Yucatán o el Pueblo Mágico de Maní. O, por ejemplo, te detengas en Santa Elena, donde puedes ver las momias mayas que se encontraron en 2019 y que, además de su buen estado de conservación, son el símbolo de la resistencia del pueblo indígena contra los conquistadores españoles.
Nosotros pretendíamos haber dormido en Maní, pero no encontramos alojamiento, así que hicimos base en Oxkutzcab, en el Hotel Puuc, desde donde también visitaríamos el Anillo de Cenotes de Homún al día siguiente.
12 comentarios
Qué maravilla de entrada, Macarena.
A estas alturas, ya sabes lo mucho que me gustan las zonas arqueológicas, pero es que encima éstas son espectaculares.
Un recorrido largo para disfrutar de toda la ruta Puuc, qué increíble debe ser estar allí en persona.
Eso sí, ya sabemos que debemos llevar bebida y comida, por si nos apetece antes de terminar el recorrido.
Gracias, ha sido como estar allí.
Un beso enorme!
¿Y has visto que estábamos solos? ¡Un lujazo!
Además, ya habrás comprobado lo diferente que son estas ruinas del resto de las que hemos mostrado.
¡No olvides llevar agua!
Un besazo, amiga.
Qué maravilla, es uno de los destinos que tengo en mi lista para visitar algún día. Un abrazo
Te va a encantar ¡Un abrazo!
Un artículo muy completo Macarena. Como bien dices, no estarán tan masificadas Tulum y Chichén Itzá. Reconozco que eso le resta mucho encanto. Y eso que nosotros a Chichén Itzá llegamos los primeros, pero Tulum fue una locura. Y lo de llevar agua imprescindible sobre todo en verano. Ahora, me ha resultado raro no encontrar nada para comer…me imagino que irá unido a la escasez de turistas.
Te comento amiga que sigo planeando destino de verano jajajaja Tu última recomendación me encantó 🙂
Un abrazo enorme
Alicia
Me tienes es ascuas ¡Que lo sepas!
El día que vuelvas a México, tienes que incluir todo lo que te dejaste.
Un fuerte abrazo.
Qué extraordianrio reporaje y por lo que puedo apreciar no había gente, pues se ve todo bastante desierto.
No entiendo como no existe un sitio donde poder comer o abastecerse de agua o cualquier otra cosa.
La belleza Maya no tiene parangón, una civilización tan adelantada y como desapareció.
Gracias por mostranos nuevamente tanta belleza, siempre es un placer hacer estos bellos recorridos y leer tus buenas explicaciones de tu mano Macarena.
Un gran abrazo y feliz fin de semana.
Gracias a ti, Juan.
Pues ese es el gran misterio del mundo maya y quizá por eso, su cultura y su civilización resultan tan atractivas ¿Verdad? Además, por supuesto y como mencionas, de sus adelantos científicos y tecnológicos.
Un fuerte abrazo!!!
No esta nada mal la ruta Macarena, hay mucho y bonito para ver. Un beso y feliz finde.
Muchas gracias, Vicenta. Un besazo
Qué gustazo descubrir contigo la cultura y la historia maya, Macarena.
Todos los restos arquitectónicos son notables pero me gustan en especial el arco de Labná.
Una ruta muy interesante a la que me apuntaría.
Besos y feliz domingo.
El arco es una preciosidad, Carmen, además está envuelto de un halo de misterio.
Seguro que te encantaría adentrarte en los caminos solitarios de la selva para ir descubriendo todas las antiguas edificaciones.
Un abrazo!!!!